Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

América española en el siglo XVIII. 1ª parte: La amenaza de Rusia.

Voy a empezar con una serie de entradas en las que me gustaría analizar y comentar la gran cantidad de acontecimientos, algunos más conocidos que otros, en América, vistos tanto desde la perspectiva española, o mejor dicho, desde la corona española, así como la perspectiva de los propios americanos y/o habitantes de América.

Carlos III no solo pretendía extender las fronteras del reino español, era consciente de lo delicado de la situación en América, por un lado las incipientes revoluciones y primeras muestras de intención de independencia y por el otro las otras potencias mundiales, siempre al acecho como es evidente de adquirir nuevos territorios.
Entre dichas potencias, Carlos III creía que la América española no sufría ningún peligro desde las pequeñas e inhóspitas posesiones de Holanda y Francia en las Guayanas, pero en cambio sí tomó precauciones frente al nuevo peligro de la expansión rusa en la costa pacífica de la América del Norte:

"Los rusos por la parte del Norte exigen nuestra vigilancia; porque desde el mar de Kamchatka han hecho y continuarán sus tentativas y descubrimientos en las costas de nuestra América, y más habiendo ya hallado el paso o estrecho que por aquellos parajes facilita la comunicación de sus dos hemisferios y continentes. Los viajes del capitán Cook han dado mucha luz a los rusos, y a pesar de las enormes distancias, hielos de aquellos mares y calidad de sus costas, no hay cosa que no pueda vencer una potencia que tiene disposición y proporciones para extender sus ideas ambiciosas. Así, pues, deben nuestros virreyes de Nueva España no descuidarse en las costas del mar del Sur, y repetir sus reconocimientos hacia el Norte, como se ha hecho, fijando y asegurando los puntos que se puedan, aficionando a los indios y arrojando cualesquiera huéspedes que se hallen establecidos."


En la época, España se sentía dueña de toda América, se pliega a la superior fuerza de Inglaterra en la costa oriental del Norte, pero trata de afianzarse en la oriental, de California hasta Alaska, frente al nuevo peligro de la extensión rusa. Y es que a uno y otro lado de la América del Norte, una España en el último destello de su propia expansión y de su misión universal, firmemente creída a fines del XVIII por la Corona, el gobierno, y toda la nación, se enfrenta nada menos que con Rusia por una costa y los Estados Unidos por otra, las superpotencias actuales.


Expansión tras la reconquista y la conquista de las Islas Canarias.

En el siglo XV, llegando el final de la reconquista por los cristianos de la España musulmana, se inicia una política de lucha anti-islámica más allá de nuestras fronteras. La conquista de Granada no eliminaba definitivamente el peligro musulmán, y era necesario dominar la costa opuesta para garantizar la propia. El peligro turco, tras la conquista de Constantinopla(1453) se había extendido durante los reinados de los sultanes Mohamed II(1451-14819 y Bayaceto II (1481-1512) peligrosamente por todo el Mediterráneo, lo que suponía un peligro para los dominios de la Corona de Aragón en tierras italianas.

Por otra parte la conquista de Alejandría y Neopatria, antiguas posesiones de los reyes aragoneses, eran un ideal que Fernando(rey católico) mantuvo durante mucho tiempo, pero sin poder hacerlo realidad.

En el campo económico, desde hacía tiempo los marineros andaluces atacaban las costas norteafricanas para conseguir botín y esclavos, lo cual arruinaba cualquier posibilidad de establecer relaciones comerciales con estas zonas. Los puertos de Cádiz y Huelva tenían una gran importancia, y se requirió la fundación de otro puerto, el de Puerto Real en 1483, también se centralizó el comercio de Berbería en Cádiz, en un proceso similar al que se realizaría un tiempo después en Sevilla para el tráfico americano.

En cuanto a las motivaciones religiosas, el mayor inspirador fue el cardenal Cisneros. Colaboró en la finalización de algunas campañas contribuyendo con las rentas del arzobispado de Toledo. Quería evangelizar Berbería, para ello estableció conventos de franciscanos y dominicos en Orán. En Sevilla vivía el obispo de Marruecos, esperando que se conquistase el reino para poder instalalarse en su nueva sede.

Todos estos motivos dieron paso a la adquisición de Azamar por parte del alcaide de Rota en el 1480, el alcaide de Gribaltar tomó Tárraga en 1490, y el duque de Medina Sidonia se apoderó de Melilla. Tras la muerte de Isabel la católica se potenciaron las intervenciones en otros territorios.

Fue Enrique III el impulsor de la conquista de las Islas Canarias, mediante expediciones financiadas por la corona de Castilla, dando como resultado la conquista de las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y Hierro. En 1477, Diego García de Herrera obtiene el título de conde de Gomera con el dominio sobre las islas. en 1480, tras la renuncia de los portugueses, se emprende la conquista de Gran Canaria la cual llevó 3 años y les hubiera llevado más de no ser por la decisiva colaboración de algunos reyezuelos indígenas y del obispo Juan de Frías. La isla fue incorporada a Castilla como un territorio más de la Corona y las tierras fueron repartidas entre los conquistadores y los indígenas que habían colaborado en la ocupación.

Durante el quinquenio 1491-1496 fueron conquistadas por Alonso Fernández de Lugo, tras un pacto con los Reyes Católicos, las islas de La Palma y Tenerife. La primera fue ocupada en 1492-1493, y la segunda, ofreciendo mayor resistencia, en 1496. Posteriormente se procedió a una colonización semejante a la de Gran Canaria. Los matrimonios mixtos contribuyeron a una difusión más activa del cristianismo, a la vez que a una fuerte castellanización del territorio.

El falso millón de muertos, guerra civil española.

Durante décadas se ha difundido como trágico resumen de la guerra civil española, la cifra de un millón de muertos, lo cual no es ni de lejos del todo cierto. Durante el periodo estricto de la guerra civil (18 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939), los militares españoles muertos en campaña fueron 59.500 en el bando nacional y 60.500 en el republicano: 120.000 en total. 

 
(Azul bando nacional, rojo bando republicano)

Los combatientes extranjeros muertos fueron 12.000 en el bando nacional y 13.500 en el republicano: 25.500 en total. Los civiles muertos en acción bélica fueron 4.000 en zona nacional y 11.000 en zona republicana, en total 15.000. Respecto a las víctimas de la represión, se cuentan 72.500 entre los partidarios de la España nacional muertos en la zona republicana y entre los partidarios de la España republicana en zona nacional hay 35.000, en total 107.500. Por tanto, el total estricto de los muertos en la guerra civil no es ni mucho menos un millón de muertos, sino algo más de un cuarto de millón de muertos. 268.000.

 
Mapa orientativo guerra civil.

Ya entrando en el período del franquismo, entre el 1 de abril de 1939 y el 31 de diciembre de 1961 se han registrado 23.000 muertos por la represión dirigida por el mando ya único en toda España del general Franco; 4.500 partidarios de Franco caídos en la segunda guerra mundial y 6.500 de la República; 500 defensores del orden contra 2.500 maquis y junto a un millar de asesinatos por obra de maquis. Total en la postguerra, 38.000 víctimas.

Se han calculado también demográficamente las víctimas de sobremortalidad por causas no violentas en al guerra civil y la postguerra. Durante el período de la guerra civil, la sobremortalidad afectó a 16.000 españoles en la zona nacional y a 149.000 en la republicana. Entre el 1 de enero de 1940 al 31 de diciembre de 1943, a unos 75.000 de la antigua zona nacional y a unos 84.000 de la antigua zona republicana. La sobremortalidad total por causas naturales provocada indirectamente por la guerra civil afectó pues a 324.000 españoles. 

Sumando los muertos por consecuencias directas e indirectas de la guerra civil la cifra es de 630.500, muy alejada como podéis comprobar del falso millón de muertos que tanto se ha dado por cierto y se ha popularizado.




Fuentes:
Historial general de España, tomo XI , ed. planeta.

Historia de la Navidad, de Papa Noel y sus antecedentes.

El año nuevo ya era motivo de celebraciones religiosas en la tradición mesopotámica. Así, 4.000 años antes del nacimiento de Jesucristo, los mesopotámicos lo celebraban con procesiones a los templos.

La historia de la Navidad parece tener los primeros antecedentes en los años 320-353d.C. ligados a la celebración del nacimiento de Cristo por las comunidades de cristianos. Con anterioridad los romanos también llevaban a cabo sus celebraciones los días del 17 al 23 de Diciembre, en unos días festivos en los que el arte de la cocina tenía un protagonismo importante y el día 25 de diciembre era la fiesta pagana de la exaltación del Sol. Aunque se cree que Jesucristo nació más bien hacia la primavera (y unos cinco años antes de lo que fija nuestra era contabilizadora). 
En el año 540, un error del monje Dionisio "el Exiguo" en el cálculo de las fechas, propició la fijación de una fecha errónea en el nacimiento de Jesús fijado en la noche del 24 al 25 de diciembre. El error podría estar incluso en el año. Se cree que Jesús nació entre cuatro y seis años antes del inicio de la era cristiana durante el reinado de Herodes.

El tema de la fechas es controvertido. Aunque la iglesia intentó comprobar la época real del nacimiento de Cristo y todo ello fue discutido en el segundo siglo (con otros temas como la fecha de Pascua, la conmemoración de la muerte y de la resurrección de Cristo), las Escrituras solo señalan que la muerte de Cristo fue en la Pascua Judía.

A esta precisión se suma la complejidad derivada en los cómputos de los calendarios judíos, griegos, y latino. Hay relatos de algunos cristianos que celebraron originalmente el nacimiento de Cristo en Marzo o Abril.
Pero al final se consensuó en celebrar la concepción de Cristo el 25 de Marzo, la misma que el banquete de la Resurrección, y por tanto la fecha cuando el ángel se le apareció a María. Ahora bien, según los judíos antiguos y los primeros cristianos, la vida comienza en la concepción. Si esto es así y se concibió a Cristo el 25 de Marzo, nueve meses más adelante, nació, es decir, el 25 de Diciembre.

Será a partir de finales del siglo IV d.C. cuando el cristianismo empezará a celebrar la tradición de la Navidad el 25 de Diciembre. El Papa Julio I fijó la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebraban en la antigüedad. Debe entenderse que es la conjunción de costumbres y tradiciones heredadas. Las costumbres, mitos y leyendas se han ido agregando con posterioridad a lo largo de los siglos, proviniendo de muchos países diferentes, hasta llegar a la actual celebración de la Navidad.

La figura de Papá Noel (Santa Claus, Sinterklaas o Pere Noel, según el país), al parecer estaría inspirada en la vida del obispo de Mira(en la actual Turquía) conocido hoy como San Nicolás, cuya inmensa popularidad por su bondad y generosidad con los pobres estableció la creación de un mito para la navidad.

Las primeras palabras de Jesucristo, el primer milagro

Navegando por la red he ido a parar a una web que habla sobre lo maravilloso y tolerante que es el Islam. Ciñéndome a lo que nos enseñan desde pequeños y que se recoge en la carta magna, acerca del respeto y libertad de religión, no haré comentarios u opiniones al respecto. Pero sí me gustaría invitaros a hacer una reflexión sobre estos fragmentos que me han llamado la atención, ya que basándonos en esto, que queda recogido por el Corán, el libro sagrado de los musulmanes y que se debe seguir a pies juntillas, ¿qué sentido tiene pues la yihad / guerra santa?
"El Corán nos informa que María, la hija de Imran, era una joven mujer soltera, casta y piadosa, devota de la adoración de Dios. Un día, mientras estaba en retiro, el Ángel Gabriel vino a María y le informó que ella iba a ser la madre de Jesús. Su respuesta fue de temor, asombro y consternación. Dice en el Corán:

“Lo convertiremos en un signo para la humanidad y una misericordia”. (Corán 19:21)
María concibió a Jesús, y cuando el tiempo de que él naciera llegó, ella se alejó de su familia y viajó hacia Belén. Al pie de un árbol de palma de dátiles, María dio a luz a su hijo Jesús.
Cuando María hubo descansado y repuesto del dolor y el temor relacionados con dar a luz sola, se dio cuenta de que debía retornar a su familia. María estaba asustada y ansiosa mientras envolvía al niño y lo arrullaba en sus brazos. ¿Cómo le sería posible a ella explicar el nacimiento de él a su gente? Ella hizo caso a las palabras de Dios y tomó el camino de vuelta a Jerusalén:

“Cuando veas a algún hombre dile: Por cierto que he realizado un voto de silencio por el Compasivo, y no hablaré con nadie hoy. Ella Se presentó ante su pueblo llevándolo en brazos [a Jesús]”. (Corán 19:26-27)

Dios sabía que si María trataba de dar explicaciones, su gente no le creería. Entonces, en Su sabiduría, Él le dijo que no hablara. Desde el primer momento en que María se aproximó a su gente ellos empezaron a acusarla, pero ella sabiamente siguió las instrucciones de Dios y se rehusó a responder. Esta tímida y casta mujer apenas apuntó al niño en sus brazos.
Los hombres y mujeres que rodeaban a María la miraban incrédulamente y exigían saber cómo podrían hablarle a un niño de brazos. Entonces, por el permiso de Dios, Jesús, aún siendo un bebé, hizo su primer milagro. Habló:

Por cierto que soy el siervo de Dios. Él me revelará el Libro y hará de mí un Profeta. Seré bendecido doquiera me encuentre, y me ordenará hacer la oración y pagar el Zakát mientras viva. Y me hará benevolente con mi madre. No dejará que sea soberbio ni rebelde. La paz fue conmigo el día que nací, será conmigo el día que muera y el día que sea resucitado”. (Corán 19:30-34).

Los musulmanes creen que Jesús fue el Siervo y Mensajero de dios enviado a los israelitas de su tiempo y que hizo milagros por la voluntad y el permiso de Dios."

Los pactos de hospitalidad y clientela entre los pueblos hispánicos prerromanos (y devotio iberica)

En la Hispania prerromana, existían entidades, clanes, tribus con un poder político escaso y con una gran inseguridad en la protección territorial, incluyendo sus fronteras. Dichos clanes(gentilidad) o grupos suprafamiliares podían pertenecer a tribus (como una Gens). a efectos políticos y jurídicos era vital pertenecer a un clan, el cual daba una seguridad así como unas normas por las que regirse. Algunas tribus eran asociaciones temporales para ir a una guerra determinada, teniendo un líder que solía ser reconocido como rey o reyezuelo por los romanos.

Con el paso del tiempo, los asentamientos en ciudades de diversos clanes acabaron dando lugar a distintos reinos. Los miembros de los clanes gozaban de un derecho personal y propio, con su parte protectora pero también su parte represora, el cual era únicamente aplicable a los miembros del clan en concreto, por lo que las relaciones entre las diversas comunidades (que se regían por normas casi completamente diferentes) eran muy complicadas. Este problema se intentó solucionar con los pactos de hospitalidad y clientela.

Los pactos de hospitalidad eran acuerdos por el cual una tribu "A", pacta con la tribu "B" que cuando un miembro "A" va a la tribu "B" se le podrán aplicar las normas de la tribu que visita, siendo tratado como si fuera miembro de dicha tribu, siento esto recíproco. En el ámbito político, esta red de pactos permitió fortalecer a todas las gens en términos generales (mercado, alianzas militares...).






Tesera con un pacto de hospitalidad (imagen de la izquierda).


Las relaciones de clientela parten de la base de los pactos de hospitalidad. Consistía, por ejemplo, en que un agricultor entregase la mitad de su cosecha voluntariamente a un grupo de bandidos con cierta reputación, a cambio de su protección. Evitando así el acoso de estos y obteniendo a su vez protección frente al resto. El cliente(débil) puede ofrecer diversos servicios al patrón(fuerte) para obtener su protección. Por supuesto en estos tiempos existía clientela de carácter militar, estas relaciones de clientela debilitaban a la comunidad política (podríamos compararlo con los mejores tiempos de la mafia italiana o la yakuza japonesa). Dicho patrones ejercían de caudillos y eran jefes de bandas criminales.

Entre las clientelas militares hubo una muy especializada, la devotio ibérica, los cuales hacían un juramento mediante el cual un cliente presta servicio a un patrón/caudillo y jura ante una deidad infernal proteger a su cliente con su vida, y si el cliente moría antes que ellos, se suicidaban. Dicho juramento era de estricto caracter religioso, de ahí la determinación de los devoti. Tampoco era gratuita, solían obtener a cambio un mantenimiento(víveres, vivienda) y sobretodo una mejora de su status social. Tanto los romanos como los cartagineses contrataron los servicios de los devotos iberos, llamados por cesar "soldurios".
Hay un transfondo para la justificación de dichos suciodios, por un lado la presunta indignidad del guerrero que ha ofrecido su vida y no le ha sido aceptada por la deidad a la que brindó un ritual/juramento. A esto debemos añadir el fanatismo y desprecio por la vida de la época, característico de estos pueblo según Silio, que decía "de ánimo fácil y propenso a la muerte" (prodiga gens animae, et properare facillima mortem). La vida tenía sentido de cara al ejercicio bélico, y el mismo escritor, tras observar la resistencia física de los cántabros, explica que quienes se sentían viejos e incapacitados procedían a despeñarse por ser ya inútiles para la guerra. Algo semejante observó Tito Livio en la gente desarmada por Catón, que también se quitó la vida "porque no podían vivir sin guerrear" (ferox genus nullam vitam rati sine armis esse).

Cabe decir, para terminar, que el suicidio del devoto iberico tenía solo lugar si la la muerte del caudillo era de causa violenta, si moría por causa natural no había un incumplimiento del deber de defensa por parte del devoto.

Anécdotas históricas (VI)

Historia sobre las palomitas de maíz (pop corn):
Según una tradición de muchos pueblos precolombinos, dentro de los granos de maíz habitaban espíritus tranquilos, pero que se enojaban cuando el grano se calentaba. Y cuando los exponían a una fuente de calor, el espíritu escapa en forma de nube de vapor, dejando los granos inflados tras de sí. Esta historia muestra lo antigua que es la preparación de las palomitas de maíz. De hecho se han encontrado muestras de hace más de cuatro mil años.
 

Curiosidad sobre las mayas:
Creado hace más de 5.000 años, el antiguo calendario maya resulta sorprendentemente exacto. Su computerizada complejidad sorprende a los arqueólogos y a los astrónomos: entre otras proezas, los mayas determinaron de manera correcta que el Sol, la Luna y el planeta Venus se encuentran en la misma alineación sólo cada 104 años. De todas las razas antiguas, los mayas llegaron al más cercano reconocimiento de la exacta duración del año solar. Nuestro cálculo actual es de 365,2422 días. mientras que los mayas, empleando sus propios cálculos e instrumentos a partir de la altura de sus pirámides, llegaron a dar la cifra de 365,2420, con una diferencia de sólo 0,0002 de día, millares de años antes de que cualesquiera otros llegaran tan cerca.
El origen de la palabra "gringo":
Hay muchas versiones, pero yo me decanto por la que cuenta que en la guerra entre México y Estados Unidos en 1847, los norteamericanos vestían uniforme verde y los mexicanos les gritaban "green go home". (fonéticamente gringo).

Economía de los pueblos de las américas precolombinas. 2ª parte.

Olvidé publicar, por mero descuido, la segunda parte de este artículo (lo tengo como borrador desde finales de agosto...) Doy paso pues a la 2ª parte y final de la economía de los pueblos de las américas precolombinas :)
 
 
Los indios nómadas de la Pampa, como los Charruas del Uruguay(imagen de la izquierda) y los indios de Chile, al sur del río Maule, fueron cazadores nómadas y recolectores de frutos. Fueron los más salvajes del continente y eran irreductibles, se resistieron y se negaron a un sistema económico europeo y salieron siempre victoriosos a cualquier intento de sometimiento de los conquistadores hasta el siglo XIX.

 Los indígenas de la costa este de Brasil desconocían el tejido, la alfarería y la metalurgia, y apenas habían iniciado la etapa de transición entre la recolección y el cultivo, que a su vez era practicado por las mujeres y mantenían una vida casi miserable. Los indios de California recogían enormes cantidades de bellotas que pelaban para obtener harina y almacenarla, también pescaban y cazaban, a pesar de esto tenían un nivel tecnológico muy rudimentario. Los más avanzados en este campo eran los indios de la Costa norte del Pacífico, desde ORegón a Alaska, como los Sioux o los Nariz-Agujereada.

Los Tlinglits y Haïdas de la actual Colombia británica, conocidos por sus palos-totems, basaron su subsistencia en la madera y los productos del mar. Construían casas de madera con techos de doble pendiente y de grandes dimensiones, hacían canoas y se vestían con las cortezas de los árboles. Se alimentaban de pescado, mariscos y de pequeños cetáceos que les proporcionaban carne y aceite.

Los Sioux de las Grandes Llanuras, los Pies Negros y los Cheyennes vivían de la caza del bisonte, y seguían las migraciones de estos animales. Según las descripciones de Francisco Coronado (1541-1542) los Sioux sacaban todo de los bisontes: se alojaban en tepees de piel de bisonte, sus vestidos (con pieles y pelos), su alimentación (carne y grasa). Incluso su organización política se basaba en la explotación del bisonte, el consejo de los guerreros administraba la regulación de la caza y vigilaba su aplicación, las ceremonias religiosas y las fiestas dependían también del ritmo biológico de los bisontes, hasta el número de Sioux por grupos de existencia se adaptaba a la de los rebaños de bisonte.

Los Nariz-Agujereada, que vivían en la parte más occidental de las Grandes Mesetas, se beneficiaban de la subida de los salmones por los ríos Shake, Fraser y Columbia. Disponían de plataformas de madera en lugares idóneos desde donde pescaban el salmón con arpón, y se lo comían fresco, ahumado o seco. Al igual que los Sioux, su organización política y la vida cultural pasaba en este caso por el salmón. Cuando llegaba la estación de pesca, cada pueblo nombraba un jefe del salmón que debía regular y preparar la pesca, así como repartir lo recogido entre todos los habitantes. Su ceremonia más importante era la del primer salmón. Los Nariz-Agujereada también practicaban la caza, recolectaban harina y frutos silvestres que conservaban secos. La única artesanía que practicaban era la cestería.

Para acabar, todos los sistemas económicos de los indios americanos, ya fueran complejos o elementales, se vieron arrollados por la conquista europea, incluso aquellos pueblos que consiguieron escapar de la conquista española y portuguesa, y más tarde francesa e inglesa. Basta con pensar el cambio significativo que supuso para todo estos pueblos la adaptación del caballo (hasta entonces desconocida) por los Indios bravos del sur y del norte, los Araucanos o Charruas y los Sioux o Comanches.

¡Aquí la 1ª parte!

Fuentes:
- La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII, Bennassar.
- Don Dato.

Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo

El sometimiento musulmán en Hispania, a la postre, Al-Andalus.

En el año 711 se produjo la invasión musulmana de España, bifurcándose en nuestra edad media dos realidades jurídicas diferentes por las diferencias entre la religión cristiana y la musulmana, ya que el derecho forma parte del Islam (recogido en el Corán, la Sunnah...)

El reino visigodo se derrumbó en una sola batalla en la costa del Guadalete, los musulmanes llevaban ya años expandiendo su territorio a gran velocidad, tras conquistar Ceuta con suma facilidad se decidieron a invadir la península. El estado visigodo era muy débil, en cuya monarquía eran frecuentes las intrigas. Los musulmanes contaron con la colaboración de visigodos que vieron frustradas sus aspiraciones a la corona. Se extendieron rápidamente por la península hasta ser detenidos por los francos en Francia. Los visigodos tenían un derecho legislado, en la época final tenían un cuerpo de leyes (un código), que venía a ser el resultado de la evolución jurídica de la estancia visigoda. Dicho derecho se mantuvo en Al-Andalus mientras hubo cristianos.


La conquista se realizó por la vía militar, promulgada por la guerra santa, con el fin de combatir a los infieles, con esta premisa diversas tribus beligerantes de Arabia terminaron por unirse y comenzaron a batallar declarando la guerra santa a todo aquel no musulmán. La expansión del Islam se basó en los éxitos militares.

Habían dos clases de infieles:

-         “Los del libro”, aquellos que no eran musulmanes pero tenían similitudes como ser monoteístas. Religiones como la judía o la cristiana recibieron mejor trato, se les permitía conservar su religión y se les concedía cierta autonomía jurídica y política. “Los del libro” (monoteistas) están sometidos al derecho islamista, con diferentes condiciones según el tipo de pacto que firmaran. Tenían obligación de someterse al derecho musulmán, de pagar impuestos y de respetar la religión musulmana. Aquel no musulmán no podía tener esclavos musulmanes ni poseer un ejemplar del Corán.




-         Idólatras o politeístas, los combatían sin ningún tipo de consideración buscando el sometimiento completo.

Establecían pactos o acuerdos con aquellas comunidades no musulmanas que se someten pacíficamente, pasan a ser “protegidos”, conservaban sus propiedades y cierto grado de autonomía política.
Sin embargo, las comunidades beligerantes que acaban con una capitulación tendrían un sometimiento más fuerte, apropiándose de sus bienes, permitiéndoles quizá trabajar sus tierras pero sin ser ya propietarios, pagando altas contribuciones.

Una de las bases de las conquistas era la obtención de botín (propiedades, ganado, venta de esclavos). El reparto del botín estaba regulado, una parte se destinaba a destinos de carácter religioso, otra a los jefes, otra a los participantes en la conquista. Si conseguían el botín sin uso de la fuerza, los jefes recibían mayor botín.

En Arabia, debido a los desiertos, el suelo no tenía apenas valor, sin embargo en las comunidades conquistadas el suelo era fértil y el valor de las propiedades era muy diferente, por lo que se tuvieron que crear normas para regular esta situación. Los territorios conquistados debían pasar indivisos (sin repartirlos) a ser propiedad de la comunidad musulmana (dominio público). Quien lo explotase debería pagar una tasa por explotarlo pero no sería propietario. Esta medida no fue posible mantenerla.

Los campesinos de una propiedad anterior a la conquista, tenían derecho a dejar en herencia el derecho a trabajar esa tierra pero siempre sin ser propietarios y pagando una carga tributaria. Buena parte de los nobles visigodos se sometieron pacíficamente por lo que conservaron dichas propiedades y se mezclaron con los nuevos jefes.

En los ejércitos musulmanes habían soldados cristianos. Siempre ha habido jueces militares. En el ámbito militar los cristianos tenían sus propios jueces y sacerdotes cristianos, ya que no se le podía regir el derecho musulmán. Un judío o cristiano no podía tener la tutela de un musulmán, tampoco podían casarse un judío o un cristiano con una musulmana, pero sí al revés. Un musulmán solo podía heredar a un musulmán. El uso de turbante estaba reservado a los musulmanes. La ley era concebida como producto de dios, de su bondad hacia las personas.


Fuentes:
Curso de historia del derecho, José Antonio Escudero.
Don Dato.

Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo.

Borís I de Andorra

Borís Skósyrev (1896-¿1944?) pertenecía a una familia de la pequeña nobleza rusa, que se había distinguido en los ejércitos del zar. Se tienen pocas noticias de su vida aventurera antes de su llegada a Andorra. Al estallar la Revolución Rusa de 1917, buscó asilo político en el Reino Unido, donde se enroló durante dos años en la Armada británica. Posteriormente prestó sus servicios al Foreign Office en diversas misiones, más o menos secretas, que lo llevaron a Siberia, Japón y Estados Unidos. Su personalidad, empatía y facilidad de idiomas le hicieron ganar una gran simpatía entre las personas.

En 1925 renunció a su trabajo de espía y, provisto de un pasapore Nansen (el que se entregaba a los apátridas) se traslada a los Países Bajos donde se desconocen sus actividades durante unos años.
Años más tarde, Borís pretendía haber trabajado al servicio de la Casa Real -sin especificar el cargo- y aseguraba haber sido recompensado por S.M la Reina Guillermina I con el título, parece ser que inventado por él mismo, de conde de Orange.

Se casó con una marsellesa acaudalada, María Luísa Parat, el 21 de marzo de 1931. En su acta de matrimonio, suprimió una ‘s’ y cambió las dos ‘f’ por una ‘w’: Skosyrew, declarándose hijo de Michel de Skosyrew y de Elisabeth Mawrusow. La novia estaba divorciada de un sastre y era diez años mayor que Borís, hecho que quizás influyó para que Borís se alejase rápidamente de su esposa y, enamorado de una bella adolescente inglesa, entrase por primera vez en Andorra.

Borís, en contacto con la realidad andorrana, comenzó a tramar su plan. Mantuvo largas conversaciones con campesinos, artesanos y responsables de la política andorrana. Pronto se dio cuenta que la revuelta juvenil ocurrida unos meses antes de su llegada, podía acoger favorablemente sus ideas progresistas que garantizasen una mejora del nivel de vida.

El 17 de mayo de 1934, Borís presentó un documento al Síndico y otros consejeros generales de Andorra donde justificaba sus intenciones, aunque la respuesta recibida fue muy adversa: "que no se inmiscuya en asuntos políticos de los Valles, que en caso de reincidencia éste se reserva el derecho de elevar quejas a la Autoridad competente para que le apliquen las sanciones que será merecedor el citado recurrente."

El 22 de mayo recibió la orden fulminante de expulsión del territorio andorrano, decretada por el administrador de justicia francés y firmada también por su homólogo episcopal.

Borís se exilió en la Seu de Urgell, instalándose en el Hotel Mundial donde comenzó a comportarse como un auténtico monarca e inició una fuerte campaña de marketing que atrajo el interés de la prensa. Concedió numerosas entrevistas a los medios que fueron a visitarle e, incluso, algunas entrevistas telefónicas a los diarios The Times y The Daily Heard.

Del 29 de mayo al 5 de junio se trasladó a Torredembarra, donde proyectó una nueva ofensiva. En una entrevista al diario madrileño Ahoraconfesaba que: "no tengo ningún derecho histórico para mi pretensión. Lo hago únicamente como caballero para entender que defiendo los derechos de los españoles que residen en Andorra y son vejados por la República vecina".

El pretendiente al trono también hizo imprimir unos folletos que decían: "Su Alteza Real el duque de Guisa pide a los tribunales que le sean restituidos los bienes y derechos situados fuera de Francia que le fueron legados por sus antecesores, como herederos de los condes de Foix y de Bearn, príncipes de Andorra. Los andorranos se sienten administrados contra su voluntad por el señor Lebrun, presidente de la República francesa, que se hace decir copríncipe y no es el heredero de la Corona de Francia."

Se redacta una innovadora carta constitucional andorrana que modificaba sustancialmente el sistema político andorrano tradicional. El Coprincipado tendría libertades, modernización, inversiones extranjeras y el reconocimiento de paraíso fiscal. Borís I imprimió 10.000 ejemplares de su Constitución y los transmitió a personalidades españolas y francesas. Uno de estos, que fue a parar a las manos del obispo de Urgel, monseñor Justí Guitart i Vilardebó, desencadenó las hostilidades por parte del prelado, que desautorizó totalmente al pretendiente en unas declaraciones en la prensa leridana, donde decía que los únicos copríncipes de Andorra eran él y el presidente de la República Francesa.


El domingo 7 de julio, el Síndico General de los Valles de Andorra convocó al Consejo General en la Casa de la Vall.

El Síndico abrió la sesión y pasó a exponer el asunto. Borís Skósyrev, un ruso exiliado que visitaba con frecuencia el país andorrano y se proclamaba Conde de Orange se había entrevistado con él para proponerle un revolucionario cambio de las estructuras económicas del Principado. A semejanza de lo que había ocurrido en Mónaco, Liechtenstein, San Marino o Luxemburgo, -los restantes principados europeos, además de paraísos fiscales donde los impuestos eran casi inexistentes o sensiblemente reducidos- el forastero se comprometía convertir Andorra en uno de los centros empresariales más importantes del mundo, donde bancos, entidades financieras y compañías internacionales, no tardarían en instalar su domicilio social, aprovechándose del régimen fiscal.

A cambio de asegurar la prosperidad y el bienestar del pueblo andorrano, Skósyrev pidió una recompensa: que el Consejo General lo proclamase príncipe de Andorra. La propuesta casi tuvo la totalidad de la adhesión excepto la del representante de Encamp. Con sólo un consejero en contra de veinticuatro que formaban el Consejo, la monarquía quedó instituida.

El reinado de Borís I sólo duro unos días, ya que el obispo de Urgell no tardó en actuar. El 21 de julio, cuatro guardias civiles y un sargento, se llevaron por la fuerza al monarca hasta la frontera hispano-andorrana. Sus súbditos no hicieron nada por impedirlo, viéndole marchar hacia la Seu d'Urgell esposado. A la mañana siguiente fue trasladado a Barcelona y puesto a disposición del juez Bellón, encargado de los casos relacionados con la Ley de Vagos y Maleantes.Este mismo juez fue quien comprobó que el sujeto en cuestión, era el mismo que había sido expulsado de Mallorca en 1932 cuando vivía con una millonaria inglesa.
El 23 de julio fue trasladado en tren hacia Madrid, acompañado de dos agentes que lo vigilaban en un vagón de tercera. Esto no impidió que su llegada a la capital española despertase una enorme expectación, haciendo que los periodistas congregados se peleasen literalmente para hablar con él y entrevistarlo para sus rotativos. En Madrid ingresó en la Modelo, pero continuó adoptando la actitud de monarca en el exilio. Poco después, sin haber cometido ningún delito en España, fue expulsado a Portugal, viajando durante cuatro años por Lisboa, Tánger y Gibraltar.

En 1938 las autoridades francesas le permitieron volver a Aix-en-Provence, donde se reunió con su primera esposa y en febrero de 1939, Borís Skósyrev fue recluido en un campo de internamiento francés junto con antifranquistas españoles, antifascistas italianos y centroeuropeos de las regiones ocupadas por el III Reich antes de la Segunda Guerra Mundial, aunque se desconoce la razón y cargos que se le imputan. En el campo de concentración de Rieucros se le pierde la pista y algunas fuentes indican que murió en 1944.


El reino de Swazilandia

 
Swazilandia es uno de los pocos reinos africanos anteriores a la colonización europea que se mantienen en la actualidad. Creado en el siglo XVI por los swazi, un pueblo de etnia bantú, cuyo primer rey fue Mswazi I. Cayó bajo el control de los zulúes a principios del siglo XIX. A partir de la penetración europea en el sur de África, pasó a depender del protectorado neerlandés de Transvaal,  y tras la guerra anglo-bóer, quedó bajo dominio británico (1902).

Aunque la independencia del país no fue efectiva hasta 1968, durante la dominación británica se fueron sucediendo en el trono diferentes monarcas. Sobhuza II, en el trono desde 1921, se convirtió tras la independencia en el jefe del nuevo estado. Estableció una monarquía autoritaria y concentró en su persona todo el poder político. Desde 1990, su hijo Mswazi III ha impulsado una relativa democratización del régimen, con la celebración de elecciones en las que solamente se presentan los candidatos afines al rey, puesto que oficialmente están prohibidos los partidos políticos.

La parte occidental de este pequeño estado, situado entre la República de Sudáfrica y Mozambique, es un conjunto montañoso con una altitud media de 1300m., mientras que la parte oriental está constituida por una llanura baja avenada por varios cursos fluviales. El clima es tropical con una estación seca, que permite el crecimiento de un bosque muy deteriorado por la acción humana.


La población que se concentra mayoritariamente en la región central en torno a la capital, Mbabane, está constituida mayoritariamente por bantúes(swazis) y una importante minoría de zulúes.

En cuanto a la economía, se basa en la agricultura de subsistencia (maíz, algodón, caña de azúcar), de la que depende el 80% de la población, aunque se ve fuertemente afectada por las frecuentes sequías. También existen minas de amianto, oro, diamantes, estaño y carbón, así como pequeñas industrias textiles, alimentarias y mecánicas.

Swazilandia depende en gran medida de Sudáfrica, con el que realiza más de la mitad del comercio exterior y es hacia donde se dirigen la mayoría de sus emigrantes, entre los que predominan los mineros, y que son muy importantes para el sostenimiento de esta pequeña nación.

Por otra parte,  la población asciende a 1.150.000 personas. La esperanza de vida que es de 31 años con una tasa de mortalidad infantil del 6'8%, sumado a la elevada incidencia de la enfermedad del sida, hacen que el crecimiento demográfico esté en retroceso.


Fuentes:
- Don Dato
- Atlas Larousse: país a país

Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo
.

Economía de los pueblos de las américas precolombinas. 1ª parte.

Analizando nuevamente las visitas y la procedencia de las mismas, y como me debo a mis lectores y lo prometido es deuda, trataré de exponer información y datos históricos interesantes de las diversas naciones y nacionalidades de América de habla hispana. Hoy hablaremos del sistema económico de los pueblos de las américas a la llegada de los primeros conquistadores:

A principios del siglo XVI los sistemas económicos de los pueblos de las Américas no sobrepasaban apenas el nivel de subsistencia, aunque cabe hacer una distinción entre las economías basadas en la agricultura, la recolección y actividades artesanales de las que permanecieron sin embargo en un estado primitivo pre-agrícola.

Los tainos de las Antillas, una parte de los tupis y de los guaranís en América del sur, los Natchez y los Navajos en América del norte, corresponden a las situaciones más desarrolladas donde la agricultura es la actividad fundamental y la practicaban generalmente los hombres.


América del sur: Entre los tainos (ilustración superior), la mandioca y el algodón(producían de tejidos) eran los cultivos principales, además del boniato en Hispaniola (Santo Domingo). Los tainos también esculpían tanto la piedra como la madera y confeccionaban tocados de oro. Los guaranís del Paraguay cultivaban el máiz y eran grandes tejedores y alfareros.

América del norte: Los navajos cultivaban maíz, judías verdes y el algodón; es probable que estuvieran influenciados por los Pueblos, la civilización más importante de América del norte, lamentablemente desaparecida a la llegada de los españoles, según atestiguan relatos del hermano Marcos (1539) y de Coronado (1542). Los Pueblos habían contruido pueblos admirables, algunos hoy en día se conservan (Pueblo Bonito en Nuevo México, y Mesa Verde en el Colorado). Los Pueblos hilaban y tejían el algodón, las mujeres practicaban la cestería y la alfarería. Se desconoce el motivo de la desaparición de los Pueblos, se cree que pudo ser debido a un cambio climático brusco, desaparecieron de manera brutal a finales del siglo XIII.


En la mayoría de los pueblos indios, las mujeres se encargaban de la agricultura más elemental mientras los hombres se centraban en la caza. Tenemos como claro ejemplo a las tribus del este de Brasil, como los Bororo, cuyas mujeres cultivaban la mandioca. Las mujeres de los Iroquís en América del Norte cultivaban el maíz, la calabaza y las judías; también recolectaban frutos silvestres como avellanas y fresas, así como jarabe de arce. Mientras tanto los hombres cazaban, principalmente corzo, y como no conocían el tejido, usaban las pieles de dicho animal para cubrirse y calzarse. Lo mismo ocurre con otros indios del suroeste: Cherokees, Choctawa, Creeks, Seminoles... sus actividades económicas fundamentales eran la agricultura (mujeres) y la caza (hombres).

La contrapartida la encontramos en otros pueblos que no practicaban ni la agricultura más elemental, y vivían de la pesca, la caza y la recolección. Esto no significa que su nivel de vida fuera inferior, pero sí estaba más condicionado a la cantidad de recursos que fueran capaces de conseguir y que les empujaba a ser nómadas. (Continuará...) ¡Aquí la 2ª parte!

Fuentes:
- La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII, Bennassar.
- Don Dato.

Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo
.



El maravilloso hilo de un gusano

Los chinos han realizado numerosos y pioneros descubrimientos e inventos. Dispusieron de la pólvora antes que en la historicamente belicista Europa, así como papel y papel moneda (billete) mucho antes también. Pero quizá el invento/descubrimiento más significativo sea el que hizo la esposa del legendario Emperador Amarillo: la seda.

Hay evidencias históricas que nos muestran que desde el S. XXVII a.C.(imagen de la izquierda, nos muestra un batido de la seda del s.XXVII a.C) en China ya se trabajaba la seda. China procuró tener la exclusividad de tan valiosa materia, prohibiendo su salida y velando por el secreto de su fabricación durante más de tres milenios. Finalmente, gracias a monjes, diplomáticos, espías e incluso ladrones se acabó forzando la exportación de la seda e incluso otras civilizaciones occidentales comenzaron a trabajar por cuenta propia la seda.

Hubo un templo en Pekín en el que la emperatriz hacía cada año una ofrenda de las hojas de morera con que se alimentan los gusanos de seda. Y si bien la vida en China pendía de un hilo, fue el hilo de seda el que la puso en contacto con el mundo exterior. Desde el interior de Asia se trazó la ruta de la seda, seguida por Marco Polo durante sus viajes, y por la que circulaban innumerables caravanas con tejidos finos y brillantes con destinos como la India, Roma, Grecia, Rusia y Venecia.

Sir Aurel Stein (imagen de la izquierda), que fue un gran arqueólogo, realizó excavaciones en el Turquestán chino,donde encontró restos de tejidos de seda en tumbas, estos restos antiguos competían, sino superaban, la finura y técnica de los tejidos que usaban en aquel entonces. Más tarde se encontrarían restos de tejidos de seda similares en lugares tan dispares como el lago Baikal, en Siberia; en los alrededores de Palmira, en Siria; y en Crimea.

Desde tiempos antiquísimos se realizaban en China excelentes tejidos. Ya conocían el damasco, las gasas, el tafetán, el satén, los crespones y el muaré. Dichas telas eran adornadas con bordados de oro y plata de una calidad que nunca oscurecía ni perdía el brillo de su color. Incluso se utilizaban telares muy complicados, que hoy en día sirven de base para sistemas más modernos, los telares fijos, que requieren ser manejados por dos hombres.

He encontrado en youtube un documental muy breve, que dura menos de dos minutos, en el que nos podemos ubicar y tener una mejor idea de la ruta de la seda (Click aquí para ver documental)

La bandera española

El 28 de mayo de 1985 se celebró el bicentenario de la bandera española actual, aunque esa fecha no es realmente la adecuada, debería celebrarse el 13 de octubre del año 2043, y esto no lo digo yo, lo dice la historia:
En el siglo XVIII las banderas de Francia, España, Nápoles, Toscana, Parma y Sicilia eran blancas, que era el color de la casa de Borbón. Esto producía confusión no sólo en los ejércitos sino también en el mar, no pudiendo las distintas potencias saber con precisión de donde eran los barcos que se cruzaban en el mar (imagen arriba).

Carlos III realizó un concurso para cambiar la bandera de España en el Museo Naval de Madrid. Se presentaron doce diseños, que aún permanecen en dicho museo, ninguno de estos diseños corresponde a la bandera actual. El rey eligió uno de los proyectos pero lo modificó, y empezó a usarse el 28 de mayo de 1785 como bandera de la marina española, y sólo de la guerra. Los navíos mercantes llevaban una bandera con 3 bandas amarillas y 2 bandas rojas (imagen arriba).

El segundo centenario que se celebró como si fuera el de la bandera española (citado en el primer párrafo), en realidad era el bicentenario de la bandera de la marina de guerra. Sería en el 13 de octubre de 1843 cuando el gobierno provisional de España erigió esta bandera como la peculiar de todo el Estado. En esta bandera se colocó el escudo con las armas reales y fue modificado en la revolución de 1868 en que aparecieron los cuarteles de Castilla, Leon, Aragón y Navarra, con el de Granada entre las columnas de Hércules y bajo corona mural. Las flores de lis de la familia Borbón fueron suprimidas (escudo en una moneda, la imagen de arriba).

Con Amadeo I de Saboya se volvió a modificar la bandera, cambiando el escudo, sustituyendo las flores de lis por la cruz blanca de la monarquía saboyana (imagen arriba). Y el 11 de febrero de 1873, durante la Primera República, se suprimió la corona real y se puso una corona mural (imagen izquierda).

La Segunda República, el 14 de abril de 1931, modificó la bandera sustituyendo la franja interior de color roja por otra de color morado y unificando la anchura de las tres franjas, haciendo desaparecer también la corona real, poniendo una corona mural y las flores de lis (imagen arriba).

En el Alzamiento Nacional de 1936 , el general Mola, presionado por los monárquicos navarros impuso la bandera bicolor (rojo, amarillo y rojo) el 18 de julio del mismo año. El escudo siguió siendo el de la República hasta el 2 de febrero de 1938, donde aparece el águila de san Juan. Este escudo y esta bandera serán los oficiales durante toda la época franquista (imagen arriba).

Ya en la Constitución española de 1978, en su artículo IV, apartado I, se proclama que "la bandera de España está formada por tres franjas horizontales roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas". No habla nada del escudo, por lo tanto, puedo decir con toda seguridad que las banderas españolas(rojo, amarillo, rojo) que llevan el anterior escudo no son anticonstitucionales, simplemente no son las oficiales. Sin embargo, la bandera republicana o cualquier otra que no se ajuste a lo citado en la constitución si que es anticonstitucional (imagen arriba).

Espero que este artículo acabe con las dudas sobre las banderas, y haya aportado algo que no sepáis ya. Por cierto, no veáis lo que me ha costado encontrar algunas de estas imágenes...

¿Cómo que Madrid fue capital de Armenia? Así fue

León V de Lusignan era rey de Armenia desde que fuera coronado en Sis en el año 1374. Un año después fue hecho prisionero por los mamelucos, quienes lo llevaron a El Cairo y le encerraron en una prisión. Le ofrecieron la libertad si se hacía mahometano, pero León no estaba dispuesto a abandonar el cristianismo. Mientras tanto murió su esposa en el cautiverio.

Envió mensajeros a las distintas cortes europeas pidiendo auxilio y rescate para obtener su libertad. Entre los que le contestaron figuran Juan I de Castilla y Pedro IV de Aragón y III de Cataluña. Una vez lograda su liberación, el monarca armenio visitó al Papa Clemente VII, del que sólo obtuvo buenas palabras pero ninguna ayuda. Pedro IV de Aragón se limitó a consolarle sin otorgarle tampoco ninguna ayuda económica ni territorial.

Sería Juan I de Castilla quien, en un derroche de generosidad le otorgara a León V el señorío de Madrid, Andújar y Villareal(actual Ciudad Real), cuyas rentas sumaban unos 150.000 maravedíes. Y aquí tenemos a León V como señor independiente de Madrid.

Se instaló en el Alcázar y durante tres días hubo fiestas en la nueva capital de Armenia para celebrar su llegada. León V prometió unos privilegios para sus súbditos que no llevaría nunca a cabo. Pocos meses después, allá por el 12 de octubre de 1383, el rey de Castilla tuvo que prometer a los pobladores de Madrid que aunque lo hecho hecho estaba, a la muerte de León V volvería la villa a ser castellana y prometía no regalarla nunca más.

De este modo España perdió, temporalmente, la soberanía sobre Madrid y alrededores, y no por ocupación traicionera como ocurriera con Gibraltar, sino por una donación estúpida de un Rey.

León V se cansó de Madrid, y acabó yéndose a Navarra y después a Francia, muriendo finalmente en París en 1393. Anteriormente, en el 1391, el rey Enrique III revocó la donación, devolviendo así a los madrileños la nacionalidad castellana.

Drácula

A petición de Álvaro, ahí va un artículo sobre la verdadera historia y origen del que conocemos como "Drácula":
A comienzos del siglo XV vivió en la región de la Valaquia un déspota llamado Vlad Dracul(imagen superior). En 1436 se autotiló: "Vlad, hijo del difunto príncipe Mircea, voivoda de las regiones transalpinas"

Voivoda o vaivoda, del eslavo vaivod, que significa príncipe, es el título que poseían los príncipes soberanos de Moldavia, Valaquia o Transilvania. En 1437 se hizo proclamar "Cristo Dios, muy fiel amante autócrata de Cristo Jesús, gran voivoda y soberano dominador de Hungro-Valaquia y de las regiones ultramontanas", ahí es nada.

Fue célebre por su crueldad. Se creaba enemigos continuamente y los hacía empalar introduciéndoles un hierro en el ano, que con el peso de su víctima penetraba en las entrañas y hacía que el torturado muriera entre atroces sufrimientos. En la agonía, los empalados giraban sobre sí mismos haciendo más fortuita la introducción del hierro, muriendo así. También les clavaba las manos y los pies en un madero para que el martirio fuera más duradero. *A la izquierda, Vlad Dracul desayunando junto a unos empalados.

Un día hizo hervir a un gitano acusado de robo e hizo que la familia comiese su cuerpo. En Schylta, en 1462, hizo matar 25.000 personas y en otra ciudad 30.000. Hacía decapitar a los prisioneros turcos y servía luego las cabezas a otros cautivos antes de decapitarlos.

Una concubina suya intentó atarse a él alegando que estaba embarazada, así que Vlad Dracul mandó que le abrieran el viente para ver si era verdad, y no lo era.

Drac en rumano significa diablo, diablillo, y draci significa poseído por el diablo, y la palabra Drakul, entre los moldavos, se aplica a los vampiros, que según la leyenda, se alimentan de la sangre humana.

El novelista irlandés Bram Stoke, le hizo protagonista de la novela Drácula, la cual obtuvo mucho éxito, al igual que las posteriores películas sobre dicho personaje, en ellas el Vlad Drakul se transforma en un vampiro. No consta histórica que Vlad Drakul bebiera sangre, pero si no lo hizo, era muy capaz de hacerlo.

El oficio más antiguo del mundo. 2ª Parte

En esta segunda parte de el oficio más antiguo del mundo voy a hablar de la prostitución en la antigua Grecia.

Un texto griego atribuido a Demóstenes dice: "Las hetarias sirven para proporcionarnos placer, las concubinas para nuestras necesidades cotidianas y las esposas para darnos hijos legítimos y cuidar la casa". Estas distinciones muestran la diferencia y la consideración con que eran tratadas las prostitutas en la antigua Grecia.

Una prostituta, llamada Metiké, utilizaba un reloj de agua para saber cuanto tiempo llevaba con sus clientes. Dicho reloj era llamado en la época "clepsidra", nombre que adoptó Metiké.

Las hetairas, bellas, inteligentes y cultivadas eran muy consideradas entre los griegos. En aquella época el éxito de una mujer pública o no, dependía no tanto de sus cualidades físicas como de su inteligencia, su talento y su modo de comportarse, ya que cosas como la ternura, el cariño, la comprensión(ya sea real o fingida), cautiva más a un hombre que la belleza corporal. La mayoría de las hetairas sabían leer y escribir. Alegraban los banquetes en los que las esposas de los griegos estaban excluidas.

Aspasia fue una prostituta que recibía en su casa a las altas esferas de la sociedad ateniense. Pericles renunció a su esposa y a sus hijos por esta mujer, y se cree que fue ella la instigadora de la guerra que Atenas declaró a Samos.

Otra hetaira fue Lais de Corinto, era tan célebre que Demóstenes viajó desde Atenas a su ciudad para conocerla. Sabiendo Lais que Demóstenes la deseaba le pidió una cantidad de dinero inconmesurable, a lo que Demóstenes le contestó: "No compro tan caro un arrepentimiento". Y con las mismas volvió a su casa.

La misma Lais declaró también en una ocasión, hablando de los filósofos: "¡Si supieseis lo que me piden y hacen estos sabios y filósofos cuando están a solas conmigo!".
También cayó enamorado de Lais el famoso escultor Mirón, el cual se presentó en su casa pidiendo sus favores y fue rechazado por Lais. Creyendo Mirón que le rechazó por su pelo canoso, se tintó el pelo y volvió a intentarlo, cuando la hetaira le vio le dijo: "¡Tonto! Tú pides una cosa que le he negado a tu padre".

Otra prostituta: Friné. Fue acusada de impiedad (el mismo delito por el que se sentenció a muerte a Sócrates). Su abogado como recurso la desnudó ante el tribunal(representación a la izquierda) y dijo:
"¿Creéis que una mujer tan bella puede cometer delito alguno?" Y de este modo los jueces absolvieron a Friné. Esta cortesana se enriqueció tanto que levantó una estatua de oro macizo a Júpiter con la inscripción: "Gracias a la intemperancia de los griegos".

Otra historia sobre Friné: En un banquete griego, habían varias prostitutas entre las que se encontraba Friné. Propusieron un juego muy habitual que consistía en que una de estas señoritas hiciera una cosa, y el resto tuvieran que hacer lo mismo. Cuando le llegó el turno a Friné mandó traer una palangana con agua a cada una de ellas y lavarse la cara en la palangana. Como Friné no usaba maquillaje siguió tan espléndida como siempre, cosa que no sucedió al resto de sus compañeras.

Si por algo ha sido famosa y recordada Friné fue por ser la amante y musa favorita del escultor Praxíteles. En una ocasión Praxíteles le dijo a Friné que le permitía coger la obra que más le gustara de su colección. Friné que no entendía de arte tramó una artimaña, una noche, en una cena, hizo que uno de sus sirvientes gritase que el taller de Praxíteles se estaba quemando, a lo que Praxíteles exclamó: "¡Ay, mi Cupido!. Así supo Friné cual era la mejor obra y esa misma escogió.


Hernán Cortés: Infancia y juventud (I)

Ésta va a ser la primera parte de muchas, que dedicaré a Hernán Cortés, pues es un personaje muy importante y distinguido, a la par que interesante, tanto en la historia de España como en la de otros países de América.


Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano nació en Medellín(Badajoz), hijo de Martín Cortés y de Catalina Pizarro. En su infancia estuvo a punto de morir en varias ocasiones porque tenía una salud muy vulnerable.

Su padre le envió a Salamanca para que estudiara leyes, pero se dedicó más a su afición por el juego y a las mujeres. Acabó fundiéndose la hacienda paterna por lo que su padre le echó de casa y se desentendió de él. Durante más de un año Hernán Cortés estuvo viviendo en distintos garitos del levante español bajo el pretexto de que iba a embarcarse a las órdenes del Gran Capitán para las campañas de Italia, cosa que nunca hizo.

Se dice que era de aire aniñado, y a primera vista presa fácil, para aquellos que frecuentaban los mismos tugurios que él. Tuvo que servirse de la espada en muchas ocasiones, era muy habilidoso con ella ya que prestó en Salamanca más atención a estas clases que a las de leyes.

Sacó provecho de sus estudios salmantinos, se las daba de gramático y se dedicó a corregir todos los documentos que le ponían a la firma los escribanos.

Llegó por primera vez a las Indias Occidentales en el 1504, al poco de desembarcar en Santo Domingo enfermó con unas fiebres tan altas que el cirujano pensó que moriría, sin embargo, se recuperó y siguió sus andanzas. Poco más tarde fue atendido de nuevo por el mismo cirujano por una herida de sable, que recibió en un duelo por una mujer de licenciosas costumbres, en el que su adversario perdió la vida.

El gobernador de la Española era el comendador don Frey Nicolás de Ovando(retrato a la izquierda), el cual era inflexible en la administración de justicia, y cuando se enteró de lo sucedido a Hernán Cortés lo hizo llamar y mostrándole los barcos que habían en el puerto le dijo: "Mirad en qué navío de éstos queréis volver a Castilla".

Esta fue la primera ocasión en la que consta la gracia que tenía Hernán Cortés en ganarse el favor de la gente. Consiguió conmover al comendador con el arrepentimiento que mostró, y en lugar de devolverle a España, lo "condenó" a un confinamiento en un pueblo llamado Azúa (en la costa oeste), en la que le asignó una granjería de ciento cincuenta indios con la obligación de trabajarla, en parte para él y en parte para la Corona.

Hernán Cortés para trabajar la granjería puso al frente a un negro llamado Tadeo, famoso por su fuerza y por el miedo que imponía a los indígenas. Mientras, Hernán Cortés se las apañó para hacerse con el cargo de escribano de la plaza demostrando lo que aprendió en Salamanca de leyes. Pronto se dio cuenta de que la corrupción en el gobierno de las Indias era extremedamente común y que podría obtener más beneficios con las dádivas y cohechos que con la granjería.

Aún así siguió con la granjería, siguiendo con la afición que duraría hasta su muerte de hacer fructificar la tierra, aunque siempre cuidando de que fueran otros quienes la trabajaran. Pidió semillas de España y muchas de ellas se aclimataron, ampliando así la variedad. También fue partícipe del tráfico de cerdo, la carne de cero era la única que se producía en la isla.