Mostrando entradas con la etiqueta América precolombina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América precolombina. Mostrar todas las entradas

Economía de los pueblos de las américas precolombinas. 2ª parte.

Olvidé publicar, por mero descuido, la segunda parte de este artículo (lo tengo como borrador desde finales de agosto...) Doy paso pues a la 2ª parte y final de la economía de los pueblos de las américas precolombinas :)
 
 
Los indios nómadas de la Pampa, como los Charruas del Uruguay(imagen de la izquierda) y los indios de Chile, al sur del río Maule, fueron cazadores nómadas y recolectores de frutos. Fueron los más salvajes del continente y eran irreductibles, se resistieron y se negaron a un sistema económico europeo y salieron siempre victoriosos a cualquier intento de sometimiento de los conquistadores hasta el siglo XIX.

 Los indígenas de la costa este de Brasil desconocían el tejido, la alfarería y la metalurgia, y apenas habían iniciado la etapa de transición entre la recolección y el cultivo, que a su vez era practicado por las mujeres y mantenían una vida casi miserable. Los indios de California recogían enormes cantidades de bellotas que pelaban para obtener harina y almacenarla, también pescaban y cazaban, a pesar de esto tenían un nivel tecnológico muy rudimentario. Los más avanzados en este campo eran los indios de la Costa norte del Pacífico, desde ORegón a Alaska, como los Sioux o los Nariz-Agujereada.

Los Tlinglits y Haïdas de la actual Colombia británica, conocidos por sus palos-totems, basaron su subsistencia en la madera y los productos del mar. Construían casas de madera con techos de doble pendiente y de grandes dimensiones, hacían canoas y se vestían con las cortezas de los árboles. Se alimentaban de pescado, mariscos y de pequeños cetáceos que les proporcionaban carne y aceite.

Los Sioux de las Grandes Llanuras, los Pies Negros y los Cheyennes vivían de la caza del bisonte, y seguían las migraciones de estos animales. Según las descripciones de Francisco Coronado (1541-1542) los Sioux sacaban todo de los bisontes: se alojaban en tepees de piel de bisonte, sus vestidos (con pieles y pelos), su alimentación (carne y grasa). Incluso su organización política se basaba en la explotación del bisonte, el consejo de los guerreros administraba la regulación de la caza y vigilaba su aplicación, las ceremonias religiosas y las fiestas dependían también del ritmo biológico de los bisontes, hasta el número de Sioux por grupos de existencia se adaptaba a la de los rebaños de bisonte.

Los Nariz-Agujereada, que vivían en la parte más occidental de las Grandes Mesetas, se beneficiaban de la subida de los salmones por los ríos Shake, Fraser y Columbia. Disponían de plataformas de madera en lugares idóneos desde donde pescaban el salmón con arpón, y se lo comían fresco, ahumado o seco. Al igual que los Sioux, su organización política y la vida cultural pasaba en este caso por el salmón. Cuando llegaba la estación de pesca, cada pueblo nombraba un jefe del salmón que debía regular y preparar la pesca, así como repartir lo recogido entre todos los habitantes. Su ceremonia más importante era la del primer salmón. Los Nariz-Agujereada también practicaban la caza, recolectaban harina y frutos silvestres que conservaban secos. La única artesanía que practicaban era la cestería.

Para acabar, todos los sistemas económicos de los indios americanos, ya fueran complejos o elementales, se vieron arrollados por la conquista europea, incluso aquellos pueblos que consiguieron escapar de la conquista española y portuguesa, y más tarde francesa e inglesa. Basta con pensar el cambio significativo que supuso para todo estos pueblos la adaptación del caballo (hasta entonces desconocida) por los Indios bravos del sur y del norte, los Araucanos o Charruas y los Sioux o Comanches.

¡Aquí la 1ª parte!

Fuentes:
- La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII, Bennassar.
- Don Dato.

Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo

Economía de los pueblos de las américas precolombinas. 1ª parte.

Analizando nuevamente las visitas y la procedencia de las mismas, y como me debo a mis lectores y lo prometido es deuda, trataré de exponer información y datos históricos interesantes de las diversas naciones y nacionalidades de América de habla hispana. Hoy hablaremos del sistema económico de los pueblos de las américas a la llegada de los primeros conquistadores:

A principios del siglo XVI los sistemas económicos de los pueblos de las Américas no sobrepasaban apenas el nivel de subsistencia, aunque cabe hacer una distinción entre las economías basadas en la agricultura, la recolección y actividades artesanales de las que permanecieron sin embargo en un estado primitivo pre-agrícola.

Los tainos de las Antillas, una parte de los tupis y de los guaranís en América del sur, los Natchez y los Navajos en América del norte, corresponden a las situaciones más desarrolladas donde la agricultura es la actividad fundamental y la practicaban generalmente los hombres.


América del sur: Entre los tainos (ilustración superior), la mandioca y el algodón(producían de tejidos) eran los cultivos principales, además del boniato en Hispaniola (Santo Domingo). Los tainos también esculpían tanto la piedra como la madera y confeccionaban tocados de oro. Los guaranís del Paraguay cultivaban el máiz y eran grandes tejedores y alfareros.

América del norte: Los navajos cultivaban maíz, judías verdes y el algodón; es probable que estuvieran influenciados por los Pueblos, la civilización más importante de América del norte, lamentablemente desaparecida a la llegada de los españoles, según atestiguan relatos del hermano Marcos (1539) y de Coronado (1542). Los Pueblos habían contruido pueblos admirables, algunos hoy en día se conservan (Pueblo Bonito en Nuevo México, y Mesa Verde en el Colorado). Los Pueblos hilaban y tejían el algodón, las mujeres practicaban la cestería y la alfarería. Se desconoce el motivo de la desaparición de los Pueblos, se cree que pudo ser debido a un cambio climático brusco, desaparecieron de manera brutal a finales del siglo XIII.


En la mayoría de los pueblos indios, las mujeres se encargaban de la agricultura más elemental mientras los hombres se centraban en la caza. Tenemos como claro ejemplo a las tribus del este de Brasil, como los Bororo, cuyas mujeres cultivaban la mandioca. Las mujeres de los Iroquís en América del Norte cultivaban el maíz, la calabaza y las judías; también recolectaban frutos silvestres como avellanas y fresas, así como jarabe de arce. Mientras tanto los hombres cazaban, principalmente corzo, y como no conocían el tejido, usaban las pieles de dicho animal para cubrirse y calzarse. Lo mismo ocurre con otros indios del suroeste: Cherokees, Choctawa, Creeks, Seminoles... sus actividades económicas fundamentales eran la agricultura (mujeres) y la caza (hombres).

La contrapartida la encontramos en otros pueblos que no practicaban ni la agricultura más elemental, y vivían de la pesca, la caza y la recolección. Esto no significa que su nivel de vida fuera inferior, pero sí estaba más condicionado a la cantidad de recursos que fueran capaces de conseguir y que les empujaba a ser nómadas. (Continuará...) ¡Aquí la 2ª parte!

Fuentes:
- La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII, Bennassar.
- Don Dato.

Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo
.