Mostrando entradas con la etiqueta Datos curiosos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos curiosos.. Mostrar todas las entradas
América española en el siglo XVIII. 2ª parte: El presentimiento de Carlos III
Por mis entradas no es ningún secreto que en lo que a los monarcas absolutistas en España, siento una gran predilección por Carlos III, por su astucia y ser un gran estratega. Aun siendo un rey absolutista, estaba muy influenciado por la Ilustración, una nueva forma de pensar que hizo que los reyes intentaran mejorar la forma de vida de sus súbditos con el fin de hacerse ellos mismos más poderosos.
Poco podía saber Carlos III sobre la mediocridad y malas gestiones que llevarían a cabo sus sucesores, que lapidaron el en tiempos mejores floreciente imperio español.
En una de sus reflexiones, dijo: "En aquellas regiones(las Indias), las milicias y cuerpos fijos, aunque útiles y aun necesarios para defender el país de invasiones enemigas, no lo son tanto para mantener el buen orden interno; pues como naturales nacidos y educados con máximas de oposición y envidia a los europeos, pueden tener alianzas y relaciones con los paisanos y castas, que inquieten o perturben la tranquilidad. Lo que debe tenerse muy a la vista, y mucho más cuando los jefes de aquellos cuerpos sean también naturales y aun de las castas de indios mestizos y demás de que se compone aquella población".
Y, como era propio de él, curándose en salud, añade: "Esta prudente desconfianza debe servir para que jamás se deje de tener tropa veterana española, en los puntos principales y que sean de más cuidado en Indias, con el fin de que contenga y apoye los cuerpos de fijos y milicias en los casos ocurrente, debe inclinar a nombrar y preferir para jefes y oficiales mayores y menores de aquellos cuerpos todos los europeos que se puedan hallar, y debe también obligar a que se mude y renueve la misma tropa española de tiempo en tiempo, no sólo con la que vaya a relevarla de Europa como se hace, sino pasándola con la frecuencia posible de unos territorios a otros, de unas razas de indios a otras, para cortar las relaciones, amistades y otras conexiones que destruyen la disciplina y favorecen la deserción allí más que en España".
España, según Carlos III; no tiene otras apetencias en América que la reconquista de Jamaica(en manos inglesas) y la limpieza de ingleses en los establecimientos de América Central: "La concesión hecha a Inglaterra, en el último tratado de 1783, por la convención para evacuar la costa de Mosquitos(actual Nicaragua y Honduras), deben observarse y cumplirse religiosamente por nuestra parte, mientras subsista paz y amistad. Pero en caso de rompimiento forzado y preciso debemos esforzarnos en sacudir ese yugo y arrojar de allí unos huéspedes ambiciosos e ingratos, de quienes no podemos esperar más que usurpaciones y turbulencias en nuestro territorio".
América española en el siglo XVIII. 1ª parte: La amenaza de Rusia.
Voy a empezar con una serie de entradas en las que me gustaría analizar y comentar la gran cantidad de acontecimientos, algunos más conocidos que otros, en América, vistos tanto desde la perspectiva española, o mejor dicho, desde la corona española, así como la perspectiva de los propios americanos y/o habitantes de América.
Carlos III no solo pretendía extender las fronteras del reino español, era consciente de lo delicado de la situación en América, por un lado las incipientes revoluciones y primeras muestras de intención de independencia y por el otro las otras potencias mundiales, siempre al acecho como es evidente de adquirir nuevos territorios.
Entre dichas potencias, Carlos III creía que la América española no sufría ningún peligro desde las pequeñas e inhóspitas posesiones de Holanda y Francia en las Guayanas, pero en cambio sí tomó precauciones frente al nuevo peligro de la expansión rusa en la costa pacífica de la América del Norte:
"Los rusos por la parte del Norte exigen nuestra vigilancia; porque desde el mar de Kamchatka han hecho y continuarán sus tentativas y descubrimientos en las costas de nuestra América, y más habiendo ya hallado el paso o estrecho que por aquellos parajes facilita la comunicación de sus dos hemisferios y continentes. Los viajes del capitán Cook han dado mucha luz a los rusos, y a pesar de las enormes distancias, hielos de aquellos mares y calidad de sus costas, no hay cosa que no pueda vencer una potencia que tiene disposición y proporciones para extender sus ideas ambiciosas. Así, pues, deben nuestros virreyes de Nueva España no descuidarse en las costas del mar del Sur, y repetir sus reconocimientos hacia el Norte, como se ha hecho, fijando y asegurando los puntos que se puedan, aficionando a los indios y arrojando cualesquiera huéspedes que se hallen establecidos."
En la época, España se sentía dueña de toda América, se pliega a la superior fuerza de Inglaterra en la costa oriental del Norte, pero trata de afianzarse en la oriental, de California hasta Alaska, frente al nuevo peligro de la extensión rusa. Y es que a uno y otro lado de la América del Norte, una España en el último destello de su propia expansión y de su misión universal, firmemente creída a fines del XVIII por la Corona, el gobierno, y toda la nación, se enfrenta nada menos que con Rusia por una costa y los Estados Unidos por otra, las superpotencias actuales.
Expansión tras la reconquista y la conquista de las Islas Canarias.
En el siglo XV, llegando el final de la reconquista por los cristianos de la España musulmana, se inicia una política de lucha anti-islámica más allá de nuestras fronteras. La conquista de Granada no eliminaba definitivamente el peligro musulmán, y era necesario dominar la costa opuesta para garantizar la propia. El peligro turco, tras la conquista de Constantinopla(1453) se había extendido durante los reinados de los sultanes Mohamed II(1451-14819 y Bayaceto II (1481-1512) peligrosamente por todo el Mediterráneo, lo que suponía un peligro para los dominios de la Corona de Aragón en tierras italianas.
Por otra parte la conquista de Alejandría y Neopatria, antiguas posesiones de los reyes aragoneses, eran un ideal que Fernando(rey católico) mantuvo durante mucho tiempo, pero sin poder hacerlo realidad.
En el campo económico, desde hacía tiempo los marineros andaluces atacaban las costas norteafricanas para conseguir botín y esclavos, lo cual arruinaba cualquier posibilidad de establecer relaciones comerciales con estas zonas. Los puertos de Cádiz y Huelva tenían una gran importancia, y se requirió la fundación de otro puerto, el de Puerto Real en 1483, también se centralizó el comercio de Berbería en Cádiz, en un proceso similar al que se realizaría un tiempo después en Sevilla para el tráfico americano.
En cuanto a las motivaciones religiosas, el mayor inspirador fue el cardenal Cisneros. Colaboró en la finalización de algunas campañas contribuyendo con las rentas del arzobispado de Toledo. Quería evangelizar Berbería, para ello estableció conventos de franciscanos y dominicos en Orán. En Sevilla vivía el obispo de Marruecos, esperando que se conquistase el reino para poder instalalarse en su nueva sede.
Todos estos motivos dieron paso a la adquisición de Azamar por parte del alcaide de Rota en el 1480, el alcaide de Gribaltar tomó Tárraga en 1490, y el duque de Medina Sidonia se apoderó de Melilla. Tras la muerte de Isabel la católica se potenciaron las intervenciones en otros territorios.
Fue Enrique III el impulsor de la conquista de las Islas Canarias, mediante expediciones financiadas por la corona de Castilla, dando como resultado la conquista de las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y Hierro. En 1477, Diego García de Herrera obtiene el título de conde de Gomera con el dominio sobre las islas. en 1480, tras la renuncia de los portugueses, se emprende la conquista de Gran Canaria la cual llevó 3 años y les hubiera llevado más de no ser por la decisiva colaboración de algunos reyezuelos indígenas y del obispo Juan de Frías. La isla fue incorporada a Castilla como un territorio más de la Corona y las tierras fueron repartidas entre los conquistadores y los indígenas que habían colaborado en la ocupación.
Durante el quinquenio 1491-1496 fueron conquistadas por Alonso Fernández de Lugo, tras un pacto con los Reyes Católicos, las islas de La Palma y Tenerife. La primera fue ocupada en 1492-1493, y la segunda, ofreciendo mayor resistencia, en 1496. Posteriormente se procedió a una colonización semejante a la de Gran Canaria. Los matrimonios mixtos contribuyeron a una difusión más activa del cristianismo, a la vez que a una fuerte castellanización del territorio.
El falso millón de muertos, guerra civil española.
Durante décadas se ha difundido como trágico resumen de la guerra civil española, la cifra de un millón de muertos, lo cual no es ni de lejos del todo cierto. Durante el periodo estricto de la guerra civil (18 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939), los militares españoles muertos en campaña fueron 59.500 en el bando nacional y 60.500 en el republicano: 120.000 en total.
(Azul bando nacional, rojo bando republicano)
Los combatientes extranjeros muertos fueron 12.000 en el bando nacional y 13.500 en el republicano: 25.500 en total. Los civiles muertos en acción bélica fueron 4.000 en zona nacional y 11.000 en zona republicana, en total 15.000. Respecto a las víctimas de la represión, se cuentan 72.500 entre los partidarios de la España nacional muertos en la zona republicana y entre los partidarios de la España republicana en zona nacional hay 35.000, en total 107.500. Por tanto, el total estricto de los muertos en la guerra civil no es ni mucho menos un millón de muertos, sino algo más de un cuarto de millón de muertos. 268.000.
Mapa orientativo guerra civil.
Ya entrando en el período del franquismo, entre el 1 de abril de 1939 y el 31 de diciembre de 1961 se han registrado 23.000 muertos por la represión dirigida por el mando ya único en toda España del general Franco; 4.500 partidarios de Franco caídos en la segunda guerra mundial y 6.500 de la República; 500 defensores del orden contra 2.500 maquis y junto a un millar de asesinatos por obra de maquis. Total en la postguerra, 38.000 víctimas.
Se han calculado también demográficamente las víctimas de sobremortalidad por causas no violentas en al guerra civil y la postguerra. Durante el período de la guerra civil, la sobremortalidad afectó a 16.000 españoles en la zona nacional y a 149.000 en la republicana. Entre el 1 de enero de 1940 al 31 de diciembre de 1943, a unos 75.000 de la antigua zona nacional y a unos 84.000 de la antigua zona republicana. La sobremortalidad total por causas naturales provocada indirectamente por la guerra civil afectó pues a 324.000 españoles.
Sumando los muertos por consecuencias directas e indirectas de la guerra civil la cifra es de 630.500, muy alejada como podéis comprobar del falso millón de muertos que tanto se ha dado por cierto y se ha popularizado.
Fuentes:
Historial general de España, tomo XI , ed. planeta.
Historia de la Navidad, de Papa Noel y sus antecedentes.
El año
nuevo ya era motivo de celebraciones religiosas en la tradición mesopotámica.
Así, 4.000 años antes del nacimiento de Jesucristo, los mesopotámicos lo celebraban con
procesiones a los templos.
La historia de la Navidad parece tener los primeros
antecedentes en los años 320-353d.C. ligados a la celebración del
nacimiento de Cristo por las comunidades de cristianos. Con anterioridad los romanos
también llevaban a cabo sus celebraciones
los días del 17 al 23
de Diciembre, en unos días festivos en los que el arte de la cocina tenía
un protagonismo importante y el día 25 de diciembre era la fiesta pagana
de la exaltación del Sol. Aunque se cree que Jesucristo nació más
bien hacia la primavera (y unos cinco años antes de lo que fija nuestra
era contabilizadora).
En el año 540,
un error del monje Dionisio "el Exiguo" en el cálculo de las
fechas, propició la fijación de una fecha errónea en el nacimiento
de Jesús fijado en la noche del 24 al 25 de diciembre. El error podría
estar incluso en el año. Se cree que Jesús nació entre cuatro
y seis años antes del inicio de la era cristiana durante el reinado de
Herodes.
El tema de la fechas es controvertido. Aunque la iglesia intentó
comprobar la época real del nacimiento de Cristo y todo ello fue discutido
en el segundo siglo (con otros temas como la fecha de Pascua, la conmemoración
de la muerte y de la resurrección de Cristo), las Escrituras solo señalan
que la muerte de Cristo fue en la Pascua Judía.
A esta precisión
se suma la complejidad derivada en los cómputos de los calendarios judíos,
griegos, y latino. Hay relatos de algunos cristianos que celebraron originalmente
el nacimiento de Cristo en Marzo o Abril.
Pero al final se consensuó
en celebrar la concepción de Cristo el 25 de Marzo, la misma que el banquete
de la Resurrección, y por tanto la fecha cuando el ángel se le apareció
a María. Ahora bien, según los judíos antiguos y los primeros
cristianos, la vida comienza en la concepción. Si esto es así y
se concibió a Cristo el 25 de Marzo, nueve meses más adelante, nació,
es decir, el 25 de Diciembre.

La figura de Papá Noel (Santa Claus,
Sinterklaas o Pere Noel, según el país), al parecer estaría
inspirada en la vida del obispo de Mira(en la actual Turquía) conocido
hoy como San Nicolás, cuya inmensa popularidad por su bondad y generosidad
con los pobres estableció la creación de un mito para la navidad.
Las primeras palabras de Jesucristo, el primer milagro
Navegando por la red he ido a parar a una web que habla sobre lo maravilloso y tolerante que es el Islam. Ciñéndome a lo que nos enseñan desde pequeños y que se recoge en la carta magna, acerca del respeto y libertad de religión, no haré comentarios u opiniones al respecto. Pero sí me gustaría invitaros a hacer una reflexión sobre estos fragmentos que me han llamado la atención, ya que basándonos en esto, que queda recogido por el Corán, el libro sagrado de los musulmanes y que se debe seguir a pies juntillas, ¿qué sentido tiene pues la yihad / guerra santa?:
"El Corán nos informa que María, la hija
de Imran, era una joven mujer soltera, casta y piadosa, devota de la adoración
de Dios. Un día, mientras estaba en retiro, el Ángel Gabriel vino a María y le
informó que ella iba a ser la madre de Jesús. Su respuesta fue de temor,
asombro y consternación. Dice en el Corán:
“Lo convertiremos en un signo para la
humanidad y una misericordia”. (Corán 19:21)
María concibió a Jesús, y cuando el
tiempo de que él naciera llegó, ella se alejó de su familia y viajó hacia Belén.
Al pie de un árbol de palma de dátiles, María dio a luz a su hijo Jesús.
Cuando María hubo descansado y repuesto
del dolor y el temor relacionados con dar a luz sola, se dio cuenta de que debía
retornar a su familia. María estaba asustada y ansiosa mientras envolvía al
niño y lo arrullaba en sus brazos. ¿Cómo le sería posible a ella explicar el
nacimiento de él a su gente? Ella hizo caso a las palabras de Dios y tomó el
camino de vuelta a Jerusalén:
“Cuando veas a algún hombre dile: Por cierto
que he realizado un voto de silencio por el Compasivo, y no hablaré con nadie
hoy. Ella Se presentó ante su pueblo llevándolo en brazos [a Jesús]”. (Corán 19:26-27)
Dios sabía que si María trataba de dar
explicaciones, su gente no le creería. Entonces, en Su sabiduría, Él le dijo
que no hablara. Desde el primer momento en que María se aproximó a su gente
ellos empezaron a acusarla, pero ella sabiamente siguió las instrucciones de
Dios y se rehusó a responder. Esta tímida y casta mujer apenas apuntó al niño
en sus brazos.
Los hombres y mujeres que rodeaban a
María la miraban incrédulamente y exigían saber cómo podrían hablarle a un niño
de brazos. Entonces, por el permiso de Dios, Jesús, aún siendo un bebé, hizo su
primer milagro. Habló:
“Por cierto que soy el siervo de Dios. Él me
revelará el Libro y hará de mí un Profeta. Seré bendecido doquiera me
encuentre, y me ordenará hacer la oración y pagar el Zakát mientras viva. Y me
hará benevolente con mi madre. No dejará que sea soberbio ni rebelde. La paz
fue conmigo el día que nací, será conmigo el día que muera y el día que sea
resucitado”. (Corán 19:30-34).
Los musulmanes creen que Jesús fue el Siervo y Mensajero de dios enviado a los israelitas de su tiempo y que hizo milagros por la voluntad y el permiso de Dios."
Los pactos de hospitalidad y clientela entre los pueblos hispánicos prerromanos (y devotio iberica)
En la Hispania prerromana, existían entidades, clanes, tribus con un poder político escaso y con una gran inseguridad en la protección territorial, incluyendo sus fronteras. Dichos clanes(gentilidad) o grupos suprafamiliares podían pertenecer a tribus (como una Gens). a efectos políticos y jurídicos era vital pertenecer a un clan, el cual daba una seguridad así como unas normas por las que regirse. Algunas tribus eran asociaciones temporales para ir a una guerra determinada, teniendo un líder que solía ser reconocido como rey o reyezuelo por los romanos.
Con el paso del tiempo, los asentamientos en ciudades de diversos clanes acabaron dando lugar a distintos reinos. Los miembros de los clanes gozaban de un derecho personal y propio, con su parte protectora pero también su parte represora, el cual era únicamente aplicable a los miembros del clan en concreto, por lo que las relaciones entre las diversas comunidades (que se regían por normas casi completamente diferentes) eran muy complicadas. Este problema se intentó solucionar con los pactos de hospitalidad y clientela.
Los pactos de hospitalidad eran acuerdos por el cual una tribu "A", pacta con la tribu "B" que cuando un miembro "A" va a la tribu "B" se le podrán aplicar las normas de la tribu que visita, siendo tratado como si fuera miembro de dicha tribu, siento esto recíproco. En el ámbito político, esta red de pactos permitió fortalecer a todas las gens en términos generales (mercado, alianzas militares...).
Tesera con un pacto de hospitalidad (imagen de la izquierda).
Las relaciones de clientela parten de la base de los pactos de hospitalidad. Consistía, por ejemplo, en que un agricultor entregase la mitad de su cosecha voluntariamente a un grupo de bandidos con cierta reputación, a cambio de su protección. Evitando así el acoso de estos y obteniendo a su vez protección frente al resto. El cliente(débil) puede ofrecer diversos servicios al patrón(fuerte) para obtener su protección. Por supuesto en estos tiempos existía clientela de carácter militar, estas relaciones de clientela debilitaban a la comunidad política (podríamos compararlo con los mejores tiempos de la mafia italiana o la yakuza japonesa). Dicho patrones ejercían de caudillos y eran jefes de bandas criminales.
Entre las clientelas militares hubo una muy especializada, la devotio ibérica, los cuales hacían un juramento mediante el cual un cliente presta servicio a un patrón/caudillo y jura ante una deidad infernal proteger a su cliente con su vida, y si el cliente moría antes que ellos, se suicidaban. Dicho juramento era de estricto caracter religioso, de ahí la determinación de los devoti. Tampoco era gratuita, solían obtener a cambio un
mantenimiento(víveres, vivienda) y sobretodo una mejora de su status
social. Tanto los romanos como los cartagineses contrataron los
servicios de los devotos iberos, llamados por cesar "soldurios".
Hay un transfondo para la justificación de dichos suciodios, por un lado la presunta indignidad del guerrero que ha ofrecido su vida y no le ha sido aceptada por la deidad a la que brindó un ritual/juramento. A esto debemos añadir el fanatismo y desprecio por la vida de la época, característico de estos pueblo según Silio, que decía "de ánimo fácil y propenso a la muerte" (prodiga gens animae, et properare facillima mortem). La vida tenía sentido de cara al ejercicio bélico, y el mismo escritor, tras observar la resistencia física de los cántabros, explica que quienes se sentían viejos e incapacitados procedían a despeñarse por ser ya inútiles para la guerra. Algo semejante observó Tito Livio en la gente desarmada por Catón, que también se quitó la vida "porque no podían vivir sin guerrear" (ferox genus nullam vitam rati sine armis esse).
Cabe decir, para terminar, que el suicidio del devoto iberico tenía solo lugar si la la muerte del caudillo era de causa violenta, si moría por causa natural no había un incumplimiento del deber de defensa por parte del devoto.
Anécdotas históricas (VI)
Historia sobre las palomitas de maíz (pop corn):
Según una tradición de muchos pueblos precolombinos, dentro de los
granos de maíz habitaban espíritus tranquilos, pero que se enojaban
cuando el grano se calentaba. Y cuando los exponían a una fuente de calor, el espíritu escapa en forma de nube de vapor, dejando los granos inflados tras
de sí. Esta historia muestra lo antigua que es la preparación de las palomitas de maíz. De hecho se han encontrado muestras de hace más de
cuatro mil años.
Curiosidad sobre las mayas:
Creado
hace más de 5.000 años, el antiguo calendario maya resulta
sorprendentemente exacto. Su computerizada complejidad sorprende a los
arqueólogos y a los astrónomos: entre otras proezas, los mayas
determinaron de manera correcta que el Sol, la Luna y el planeta Venus
se encuentran en la misma alineación sólo cada 104 años. De todas las
razas antiguas, los mayas llegaron al más cercano reconocimiento de la
exacta duración del año solar. Nuestro cálculo actual es de 365,2422
días. mientras que los mayas, empleando sus propios cálculos e
instrumentos a partir de la altura de sus pirámides, llegaron a dar la
cifra de 365,2420, con una diferencia de sólo 0,0002 de día, millares de
años antes de que cualesquiera otros llegaran tan cerca.
El origen de la palabra "gringo":
Hay muchas versiones, pero yo me decanto por la que cuenta que en la guerra entre
México y Estados Unidos en 1847, los norteamericanos vestían uniforme
verde y los mexicanos les gritaban "green go home". (fonéticamente gringo).
Borís I de Andorra
Borís Skósyrev (1896-¿1944?) pertenecía a una familia de la pequeña nobleza rusa, que se había distinguido en los ejércitos del zar. Se tienen pocas noticias de su vida aventurera antes de su llegada a Andorra. Al estallar la Revolución Rusa de 1917, buscó asilo político en el Reino Unido, donde se enroló durante dos años en la Armada británica. Posteriormente prestó sus servicios al Foreign Office en diversas misiones, más o menos secretas, que lo llevaron a Siberia, Japón y Estados Unidos. Su personalidad, empatía y facilidad de idiomas le hicieron ganar una gran simpatía entre las personas.
En 1925 renunció a su trabajo de espía y, provisto de un pasapore Nansen (el que se entregaba a los apátridas) se traslada a los Países Bajos donde se desconocen sus actividades durante unos años.
Años más tarde, Borís pretendía haber trabajado al servicio de la Casa Real -sin especificar el cargo- y aseguraba haber sido recompensado por S.M la Reina Guillermina I con el título, parece ser que inventado por él mismo, de conde de Orange.
Se casó con una marsellesa acaudalada, María Luísa Parat, el 21 de marzo de 1931. En su acta de matrimonio, suprimió una ‘s’ y cambió las dos ‘f’ por una ‘w’: Skosyrew, declarándose hijo de Michel de Skosyrew y de Elisabeth Mawrusow. La novia estaba divorciada de un sastre y era diez años mayor que Borís, hecho que quizás influyó para que Borís se alejase rápidamente de su esposa y, enamorado de una bella adolescente inglesa, entrase por primera vez en Andorra.
Borís, en contacto con la realidad andorrana, comenzó a tramar su plan. Mantuvo largas conversaciones con campesinos, artesanos y responsables de la política andorrana. Pronto se dio cuenta que la revuelta juvenil ocurrida unos meses antes de su llegada, podía acoger favorablemente sus ideas progresistas que garantizasen una mejora del nivel de vida.
El 17 de mayo de 1934, Borís presentó un documento al Síndico y otros consejeros generales de Andorra donde justificaba sus intenciones, aunque la respuesta recibida fue muy adversa: "que no se inmiscuya en asuntos políticos de los Valles, que en caso de reincidencia éste se reserva el derecho de elevar quejas a la Autoridad competente para que le apliquen las sanciones que será merecedor el citado recurrente."
El 22 de mayo recibió la orden fulminante de expulsión del territorio andorrano, decretada por el administrador de justicia francés y firmada también por su homólogo episcopal.
Borís se exilió en la Seu de Urgell, instalándose en el Hotel Mundial donde comenzó a comportarse como un auténtico monarca e inició una fuerte campaña de marketing que atrajo el interés de la prensa. Concedió numerosas entrevistas a los medios que fueron a visitarle e, incluso, algunas entrevistas telefónicas a los diarios The Times y The Daily Heard.
Del 29 de mayo al 5 de junio se trasladó a Torredembarra, donde proyectó una nueva ofensiva. En una entrevista al diario madrileño Ahoraconfesaba que: "no tengo ningún derecho histórico para mi pretensión. Lo hago únicamente como caballero para entender que defiendo los derechos de los españoles que residen en Andorra y son vejados por la República vecina".
El pretendiente al trono también hizo imprimir unos folletos que decían: "Su Alteza Real el duque de Guisa pide a los tribunales que le sean restituidos los bienes y derechos situados fuera de Francia que le fueron legados por sus antecesores, como herederos de los condes de Foix y de Bearn, príncipes de Andorra. Los andorranos se sienten administrados contra su voluntad por el señor Lebrun, presidente de la República francesa, que se hace decir copríncipe y no es el heredero de la Corona de Francia."
Se redacta una innovadora carta constitucional andorrana que modificaba sustancialmente el sistema político andorrano tradicional. El Coprincipado tendría libertades, modernización, inversiones extranjeras y el reconocimiento de paraíso fiscal. Borís I imprimió 10.000 ejemplares de su Constitución y los transmitió a personalidades españolas y francesas. Uno de estos, que fue a parar a las manos del obispo de Urgel, monseñor Justí Guitart i Vilardebó, desencadenó las hostilidades por parte del prelado, que desautorizó totalmente al pretendiente en unas declaraciones en la prensa leridana, donde decía que los únicos copríncipes de Andorra eran él y el presidente de la República Francesa.
El domingo 7 de julio, el Síndico General de los Valles de Andorra convocó al Consejo General en la Casa de la Vall.
El Síndico abrió la sesión y pasó a exponer el asunto. Borís Skósyrev, un ruso exiliado que visitaba con frecuencia el país andorrano y se proclamaba Conde de Orange se había entrevistado con él para proponerle un revolucionario cambio de las estructuras económicas del Principado. A semejanza de lo que había ocurrido en Mónaco, Liechtenstein, San Marino o Luxemburgo, -los restantes principados europeos, además de paraísos fiscales donde los impuestos eran casi inexistentes o sensiblemente reducidos- el forastero se comprometía convertir Andorra en uno de los centros empresariales más importantes del mundo, donde bancos, entidades financieras y compañías internacionales, no tardarían en instalar su domicilio social, aprovechándose del régimen fiscal.
A cambio de asegurar la prosperidad y el bienestar del pueblo andorrano, Skósyrev pidió una recompensa: que el Consejo General lo proclamase príncipe de Andorra. La propuesta casi tuvo la totalidad de la adhesión excepto la del representante de Encamp. Con sólo un consejero en contra de veinticuatro que formaban el Consejo, la monarquía quedó instituida.
El reinado de Borís I sólo duro unos días, ya que el obispo de Urgell no tardó en actuar. El 21 de julio, cuatro guardias civiles y un sargento, se llevaron por la fuerza al monarca hasta la frontera hispano-andorrana. Sus súbditos no hicieron nada por impedirlo, viéndole marchar hacia la Seu d'Urgell esposado. A la mañana siguiente fue trasladado a Barcelona y puesto a disposición del juez Bellón, encargado de los casos relacionados con la Ley de Vagos y Maleantes.Este mismo juez fue quien comprobó que el sujeto en cuestión, era el mismo que había sido expulsado de Mallorca en 1932 cuando vivía con una millonaria inglesa.
El 23 de julio fue trasladado en tren hacia Madrid, acompañado de dos agentes que lo vigilaban en un vagón de tercera. Esto no impidió que su llegada a la capital española despertase una enorme expectación, haciendo que los periodistas congregados se peleasen literalmente para hablar con él y entrevistarlo para sus rotativos. En Madrid ingresó en la Modelo, pero continuó adoptando la actitud de monarca en el exilio. Poco después, sin haber cometido ningún delito en España, fue expulsado a Portugal, viajando durante cuatro años por Lisboa, Tánger y Gibraltar.
En 1938 las autoridades francesas le permitieron volver a Aix-en-Provence, donde se reunió con su primera esposa y en febrero de 1939, Borís Skósyrev fue recluido en un campo de internamiento francés junto con antifranquistas españoles, antifascistas italianos y centroeuropeos de las regiones ocupadas por el III Reich antes de la Segunda Guerra Mundial, aunque se desconoce la razón y cargos que se le imputan. En el campo de concentración de Rieucros se le pierde la pista y algunas fuentes indican que murió en 1944.
En 1925 renunció a su trabajo de espía y, provisto de un pasapore Nansen (el que se entregaba a los apátridas) se traslada a los Países Bajos donde se desconocen sus actividades durante unos años.
Años más tarde, Borís pretendía haber trabajado al servicio de la Casa Real -sin especificar el cargo- y aseguraba haber sido recompensado por S.M la Reina Guillermina I con el título, parece ser que inventado por él mismo, de conde de Orange.
Se casó con una marsellesa acaudalada, María Luísa Parat, el 21 de marzo de 1931. En su acta de matrimonio, suprimió una ‘s’ y cambió las dos ‘f’ por una ‘w’: Skosyrew, declarándose hijo de Michel de Skosyrew y de Elisabeth Mawrusow. La novia estaba divorciada de un sastre y era diez años mayor que Borís, hecho que quizás influyó para que Borís se alejase rápidamente de su esposa y, enamorado de una bella adolescente inglesa, entrase por primera vez en Andorra.
Borís, en contacto con la realidad andorrana, comenzó a tramar su plan. Mantuvo largas conversaciones con campesinos, artesanos y responsables de la política andorrana. Pronto se dio cuenta que la revuelta juvenil ocurrida unos meses antes de su llegada, podía acoger favorablemente sus ideas progresistas que garantizasen una mejora del nivel de vida.
El 17 de mayo de 1934, Borís presentó un documento al Síndico y otros consejeros generales de Andorra donde justificaba sus intenciones, aunque la respuesta recibida fue muy adversa: "que no se inmiscuya en asuntos políticos de los Valles, que en caso de reincidencia éste se reserva el derecho de elevar quejas a la Autoridad competente para que le apliquen las sanciones que será merecedor el citado recurrente."
El 22 de mayo recibió la orden fulminante de expulsión del territorio andorrano, decretada por el administrador de justicia francés y firmada también por su homólogo episcopal.
Borís se exilió en la Seu de Urgell, instalándose en el Hotel Mundial donde comenzó a comportarse como un auténtico monarca e inició una fuerte campaña de marketing que atrajo el interés de la prensa. Concedió numerosas entrevistas a los medios que fueron a visitarle e, incluso, algunas entrevistas telefónicas a los diarios The Times y The Daily Heard.
Del 29 de mayo al 5 de junio se trasladó a Torredembarra, donde proyectó una nueva ofensiva. En una entrevista al diario madrileño Ahoraconfesaba que: "no tengo ningún derecho histórico para mi pretensión. Lo hago únicamente como caballero para entender que defiendo los derechos de los españoles que residen en Andorra y son vejados por la República vecina".
El pretendiente al trono también hizo imprimir unos folletos que decían: "Su Alteza Real el duque de Guisa pide a los tribunales que le sean restituidos los bienes y derechos situados fuera de Francia que le fueron legados por sus antecesores, como herederos de los condes de Foix y de Bearn, príncipes de Andorra. Los andorranos se sienten administrados contra su voluntad por el señor Lebrun, presidente de la República francesa, que se hace decir copríncipe y no es el heredero de la Corona de Francia."
Se redacta una innovadora carta constitucional andorrana que modificaba sustancialmente el sistema político andorrano tradicional. El Coprincipado tendría libertades, modernización, inversiones extranjeras y el reconocimiento de paraíso fiscal. Borís I imprimió 10.000 ejemplares de su Constitución y los transmitió a personalidades españolas y francesas. Uno de estos, que fue a parar a las manos del obispo de Urgel, monseñor Justí Guitart i Vilardebó, desencadenó las hostilidades por parte del prelado, que desautorizó totalmente al pretendiente en unas declaraciones en la prensa leridana, donde decía que los únicos copríncipes de Andorra eran él y el presidente de la República Francesa.
El domingo 7 de julio, el Síndico General de los Valles de Andorra convocó al Consejo General en la Casa de la Vall.
El Síndico abrió la sesión y pasó a exponer el asunto. Borís Skósyrev, un ruso exiliado que visitaba con frecuencia el país andorrano y se proclamaba Conde de Orange se había entrevistado con él para proponerle un revolucionario cambio de las estructuras económicas del Principado. A semejanza de lo que había ocurrido en Mónaco, Liechtenstein, San Marino o Luxemburgo, -los restantes principados europeos, además de paraísos fiscales donde los impuestos eran casi inexistentes o sensiblemente reducidos- el forastero se comprometía convertir Andorra en uno de los centros empresariales más importantes del mundo, donde bancos, entidades financieras y compañías internacionales, no tardarían en instalar su domicilio social, aprovechándose del régimen fiscal.
A cambio de asegurar la prosperidad y el bienestar del pueblo andorrano, Skósyrev pidió una recompensa: que el Consejo General lo proclamase príncipe de Andorra. La propuesta casi tuvo la totalidad de la adhesión excepto la del representante de Encamp. Con sólo un consejero en contra de veinticuatro que formaban el Consejo, la monarquía quedó instituida.
El reinado de Borís I sólo duro unos días, ya que el obispo de Urgell no tardó en actuar. El 21 de julio, cuatro guardias civiles y un sargento, se llevaron por la fuerza al monarca hasta la frontera hispano-andorrana. Sus súbditos no hicieron nada por impedirlo, viéndole marchar hacia la Seu d'Urgell esposado. A la mañana siguiente fue trasladado a Barcelona y puesto a disposición del juez Bellón, encargado de los casos relacionados con la Ley de Vagos y Maleantes.Este mismo juez fue quien comprobó que el sujeto en cuestión, era el mismo que había sido expulsado de Mallorca en 1932 cuando vivía con una millonaria inglesa.
El 23 de julio fue trasladado en tren hacia Madrid, acompañado de dos agentes que lo vigilaban en un vagón de tercera. Esto no impidió que su llegada a la capital española despertase una enorme expectación, haciendo que los periodistas congregados se peleasen literalmente para hablar con él y entrevistarlo para sus rotativos. En Madrid ingresó en la Modelo, pero continuó adoptando la actitud de monarca en el exilio. Poco después, sin haber cometido ningún delito en España, fue expulsado a Portugal, viajando durante cuatro años por Lisboa, Tánger y Gibraltar.
En 1938 las autoridades francesas le permitieron volver a Aix-en-Provence, donde se reunió con su primera esposa y en febrero de 1939, Borís Skósyrev fue recluido en un campo de internamiento francés junto con antifranquistas españoles, antifascistas italianos y centroeuropeos de las regiones ocupadas por el III Reich antes de la Segunda Guerra Mundial, aunque se desconoce la razón y cargos que se le imputan. En el campo de concentración de Rieucros se le pierde la pista y algunas fuentes indican que murió en 1944.
El maravilloso hilo de un gusano
Los chinos han realizado numerosos y pioneros descubrimientos e inventos. Dispusieron de la pólvora antes que en la historicamente belicista Europa, así como papel y papel moneda (billete) mucho antes también. Pero quizá el invento/descubrimiento más significativo sea el que hizo la esposa del legendario Emperador Amarillo: la seda.
Hay evidencias históricas que nos muestran que desde el S. XXVII a.C.(imagen de la izquierda, nos muestra un batido de la seda del s.XXVII a.C) en China ya se trabajaba la seda. China procuró tener la exclusividad de tan valiosa materia, prohibiendo su salida y velando por el secreto de su fabricación durante más de tres milenios. Finalmente, gracias a monjes, diplomáticos, espías e incluso ladrones se acabó forzando la exportación de la seda e incluso otras civilizaciones occidentales comenzaron a trabajar por cuenta propia la seda.
Hubo un templo en Pekín en el que la emperatriz hacía cada año una ofrenda de las hojas de morera con que se alimentan los gusanos de seda. Y si bien la vida en China pendía de un hilo, fue el hilo de seda el que la puso en contacto con el mundo exterior. Desde el interior de Asia se trazó la ruta de la seda, seguida por Marco Polo durante sus viajes, y por la que circulaban innumerables caravanas con tejidos finos y brillantes con destinos como la India, Roma, Grecia, Rusia y Venecia.
Sir
Aurel Stein (imagen de la izquierda), que fue un gran arqueólogo, realizó excavaciones en el Turquestán chino,donde encontró restos de tejidos de seda en tumbas, estos restos antiguos competían, sino superaban, la finura y técnica de los tejidos que usaban en aquel entonces. Más tarde se encontrarían restos de tejidos de seda similares en lugares tan dispares como el lago Baikal, en Siberia; en los alrededores de Palmira, en Siria; y en Crimea.
Desde tiempos antiquísimos se realizaban en China excelentes tejidos. Ya conocían el damasco, las gasas, el tafetán, el satén, los crespones y el muaré. Dichas telas eran adornadas con bordados de oro y plata de una calidad que nunca oscurecía ni perdía el brillo de su color. Incluso se utilizaban telares muy complicados, que hoy en día sirven de base para sistemas más modernos, los telares fijos, que requieren ser manejados por dos hombres.
He encontrado en youtube un documental muy breve, que dura menos de dos minutos, en el que nos podemos ubicar y tener una mejor idea de la ruta de la seda (Click aquí para ver documental)

Hubo un templo en Pekín en el que la emperatriz hacía cada año una ofrenda de las hojas de morera con que se alimentan los gusanos de seda. Y si bien la vida en China pendía de un hilo, fue el hilo de seda el que la puso en contacto con el mundo exterior. Desde el interior de Asia se trazó la ruta de la seda, seguida por Marco Polo durante sus viajes, y por la que circulaban innumerables caravanas con tejidos finos y brillantes con destinos como la India, Roma, Grecia, Rusia y Venecia.
Sir
Desde tiempos antiquísimos se realizaban en China excelentes tejidos. Ya conocían el damasco, las gasas, el tafetán, el satén, los crespones y el muaré. Dichas telas eran adornadas con bordados de oro y plata de una calidad que nunca oscurecía ni perdía el brillo de su color. Incluso se utilizaban telares muy complicados, que hoy en día sirven de base para sistemas más modernos, los telares fijos, que requieren ser manejados por dos hombres.
He encontrado en youtube un documental muy breve, que dura menos de dos minutos, en el que nos podemos ubicar y tener una mejor idea de la ruta de la seda (Click aquí para ver documental)
Anécdotas históricas (V)
Tras dos años de inactividad, me ha dado mucha pena comprobar que la mayoría de las entradas de este blog están llenas de mensajes de spam en inglés. Sin querer prometer nada pero viendo que este blog merece mejor suerte, voy a ir limpiando todos estos comentarios y trataré de ir creando nuevas entradas y atender a todos los comentarios que reciba :) . Sin más dilación, vamos allá con el quinto capítulo de anécdotas históricas:
En 1865 A

Ese mismo año inventó el detonador y el cartucho de dinamita.
Fue en la guerra de secesión norteamericana, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, que ponían en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ahí proviene la expresión 'O.K.' para decir que todo esta bien.
En 1560 el condón de lino se usó por primera vez en Italia para la prevención de enfermedades venéreas.
El término latino ladro, del que proviene la palabra ladrón, significaba originalmente soldado, y fue aplicado debido a la frecuencia con que la tropa realizaba hurtos.
En la Asamblea francesa de 1789, los conservadores se sentaron a la derecha del presidente de ésta y los radicales lo hicieron a la izquierda. A ello se debe la denominación de Derecha e Izquierda de las tendencias políticas.
Diego de Almagro... un ojo de la cara
Diego de Almagro(1475, España - 1538 Perú) fue un conquistador español que participó en la conquista de Perú junto a Pizarro (del que sería compañero y rival) y es considerado el descubridor oficial de Chile. El dato viene ahora:

Diego de Almagro fue la primera persona que utilizó la expresión "por un ojo de la cara".
Perdió un ojo en el asedio a una fortaleza hinca y al presentarse ante Carlos I se lamentó diciendo que:
"El negocio de defender los intereses de la corona le había costado un ojo de la cara". Tanto insistió en este hecho que pronto esta frase se difundió entre los soldados en referencia a algo peligroso o complicado.
Diego de Almagro fue la primera persona que utilizó la expresión "por un ojo de la cara".
Perdió un ojo en el asedio a una fortaleza hinca y al presentarse ante Carlos I se lamentó diciendo que:
"El negocio de defender los intereses de la corona le había costado un ojo de la cara". Tanto insistió en este hecho que pronto esta frase se difundió entre los soldados en referencia a algo peligroso o complicado.
Anécdotas históricas (IV)
Para celebrar la reapertura del blog, que menos que una tanda de anécdotas históricas, espero que os gusten y no dudéis en comentar:
El tercio(1534-1704) fue una unidad militar del Ejército español durante la época de la Casa de Austria. Muchos contadores y capitanes de los tercios exageraban el número de efectivos de sus unidades, para así aumentar los ingresos. Habitualmente no daban de baja a soldados fallecidos o a los desertores para quedarse con las pagas que se entregaban a la unidad para estos soldados "inexistentes".
Babia es una comarca del noroeste de León, en España, donde los reyes de León poseían un Palacio en el que iban a descansar, alejarse de los problemas y relajarse en la época estival. Cuando ocurría cualquier problema durante este periodo, la respuesta era que los reyes "están en Babia" y por lo tanto están ausentes y totalmente ignorantes de cualquier cosa, lo que impedía su intervención.Así, hoy en día se utiliza la expresión "estar en Babia" para indicar que alguien está despistado, ensimismado y al fin y al cabo, sin enterarse de nada.
En Egipto, en la antigüedad, cuando un gato moría, sus dueños se depilaban las cejas para mostrar así el duelo por la muerte del animal.
En Esparta el adulterio estaba permitido a las mujeres, siempre y cuando el nuevo amante fuera más alto y fuerte. Por otra parte, si a los 30 años un espartano seguía siendo soltero, perdía el derecho de sufragio y no podía asistir a festejos.

Babia es una comarca del noroeste de León, en España, donde los reyes de León poseían un Palacio en el que iban a descansar, alejarse de los problemas y relajarse en la época estival. Cuando ocurría cualquier problema durante este periodo, la respuesta era que los reyes "están en Babia" y por lo tanto están ausentes y totalmente ignorantes de cualquier cosa, lo que impedía su intervención.Así, hoy en día se utiliza la expresión "estar en Babia" para indicar que alguien está despistado, ensimismado y al fin y al cabo, sin enterarse de nada.
En Egipto, en la antigüedad, cuando un gato moría, sus dueños se depilaban las cejas para mostrar así el duelo por la muerte del animal.

Anécdotas históricas (III)
Bueno, mientras voy pensando de qué hacer artículos, continuo con las anécdotas históricas...
En Esparta el adulterio estaba permitido a las mujeres, siempre y cuando el nuevo amante fuera más alto y fuerte. Sin embargo, si a los 30 años un espartano seguía siendo soltero, perdía el derecho de sufragio y no podía asistir a festejos.
Para matar a Rasputín y según su propio asesino, comenzó con pasteles y vino cargados de cianuro. Como no tuvo efecto el cianuro decidió pegarle un tiro en el pecho, y después le dio con su bastón de plomo en la cabeza. Después lo tiró al río Neva, dónde murió ahogado. También le cortó el pene que aún hoy se conserva.
Kublai Khan era nieto de Genghis Khan. Después de conquistar China, juntó una flota de 9.000 naves y 140.000 hombres para invadir las islas japonesas. Durante la travesía, el viento cambió y estrelló la flota de Kublai Khan contra la costa japonesa. Japón se salvó de la invasión gracias al "Viento Divino", que en japonés es "Kamikaze". Este término lo usaron los pilotos suicidas japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
George Washington se encontraba cenando con unos amigos, y estaba sentado de espaldas al fuego que calentaba la habitación. George Washington se quejó del calor y alguien le contestó: "Un general debe estar acostumbrado al fuego". Y Washington replicó: "Sí, pero no por la espalda".
En Esparta el adulterio estaba permitido a las mujeres, siempre y cuando el nuevo amante fuera más alto y fuerte. Sin embargo, si a los 30 años un espartano seguía siendo soltero, perdía el derecho de sufragio y no podía asistir a festejos.


George Washington se encontraba cenando con unos amigos, y estaba sentado de espaldas al fuego que calentaba la habitación. George Washington se quejó del calor y alguien le contestó: "Un general debe estar acostumbrado al fuego". Y Washington replicó: "Sí, pero no por la espalda".
Anécdotas históricas (II)
Hoy he estado algo liado y también he tenido que estudiar, de modo que no he podido preparar nada extenso... Ahí van unas cuantas anécdotas históricas:
Cuando murió Napoleón, un mensajero le dio la noticia a Jorge IV de Inglaterra diciendo:
"Majestad, vuestro peor enemigo ha muerto".
Y Jorge IV preguntó: "¿Qué le ha pasado a mi mujer?".
¿Cómo llegó la cruz a ser el símbolo del cristianismo? Muchos piensan que fue por la crucifixion de Jesús, pero la historia nos dice lo siguiente:
Cuando Constantino I El Grande se dirigía a la batalla de Puente Milvio se encontró con una cruz rodeada con la frase "in hoc signo vinces" (con este signo vencerás). Mandó entonces poner una cruz cristiana con este texto en todos sus estandartes y años más tarde, durante el Concilio de Nicea el emperador decretó que la cruz sería el símbolo del cristianismo.
En 1939, Adolf Hitler fue propuesto para el Premio Nóbel de la Paz por un sueco. Afortunadamente la nominación fue rechazada en febrero, unos meses antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial.
En 1909, la banda militar que esperaba a que el rey inglés Eduardo VII en la estación de tren de Rathenau, en Branderburgo, tuvo que tocar el himno nacional inglés 16 veces. El rey no podía bajar del tren, porque no era capaz de enfundarse el traje de mariscal de campo que marcaba el protocolo.

"Majestad, vuestro peor enemigo ha muerto".
Y Jorge IV preguntó: "¿Qué le ha pasado a mi mujer?".
¿Cómo llegó la cruz a ser el símbolo del cristianismo? Muchos piensan que fue por la crucifixion de Jesús, pero la historia nos dice lo siguiente:
Cuando Constantino I El Grande se dirigía a la batalla de Puente Milvio se encontró con una cruz rodeada con la frase "in hoc signo vinces" (con este signo vencerás). Mandó entonces poner una cruz cristiana con este texto en todos sus estandartes y años más tarde, durante el Concilio de Nicea el emperador decretó que la cruz sería el símbolo del cristianismo.
En 1939, Adolf Hitler fue propuesto para el Premio Nóbel de la Paz por un sueco. Afortunadamente la nominación fue rechazada en febrero, unos meses antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial.
En 1909, la banda militar que esperaba a que el rey inglés Eduardo VII en la estación de tren de Rathenau, en Branderburgo, tuvo que tocar el himno nacional inglés 16 veces. El rey no podía bajar del tren, porque no era capaz de enfundarse el traje de mariscal de campo que marcaba el protocolo.
Anécdotas históricas (I)
Cuando Carlos I de Inglaterra fue decapitado, su enemigo Oliverio Cromwell quiso ver el cadáver y dijo:
- Perfecta constitución; hubiera podido vivir muchos años.
El rey Guillermo el Conquistador de Inglaterra cayó enfermo, y el rey de Francia, enemigo suyo, burlándose de la obesidad del inglés, mandó a un propio para que le preguntase si había dado a luz con felicidad. El Conquistador respondió:
- Todavía no he parido, pero podéis decir a vuestro señor que, después del parto, iré a misa a Notre Dame de París y no con cirios, sino con diez mil lanzas.
Un alemán llamado Christianus Pierius escribió un poema sacro en latín titulado Christus crucifixus, que constaba de mil versos, y todas las palabras de dicho poema empezaban por la letra "C". Se sabe que empezaba así: "Currite, castalides. Christo camitante camaenae." No se conserva dicho poema hoy en día.
El conde Vermandois, hijo bastardo de Luis XIV y de mademoiselle de La Vallière, legimitado con el nombre de Luis de Borbón, fue nombrado gran almirante de Francia a los dos años de edad.
El presidente de los Estados Unidos Calvin Coolidge era hombre de pocas palabras. Una vez, una señora se le acercó y le dijo:
- Señor presidente, he apostado con mis amigas a que le haría decir por lo menos tres palabras.
- Ha perdido - fue la respuesta.
- Perfecta constitución; hubiera podido vivir muchos años.
El rey Guillermo el Conquistador de Inglaterra cayó enfermo, y el rey de Francia, enemigo suyo, burlándose de la obesidad del inglés, mandó a un propio para que le preguntase si había dado a luz con felicidad. El Conquistador respondió:
- Todavía no he parido, pero podéis decir a vuestro señor que, después del parto, iré a misa a Notre Dame de París y no con cirios, sino con diez mil lanzas.
Un alemán llamado Christianus Pierius escribió un poema sacro en latín titulado Christus crucifixus, que constaba de mil versos, y todas las palabras de dicho poema empezaban por la letra "C". Se sabe que empezaba así: "Currite, castalides. Christo camitante camaenae." No se conserva dicho poema hoy en día.
El conde Vermandois, hijo bastardo de Luis XIV y de mademoiselle de La Vallière, legimitado con el nombre de Luis de Borbón, fue nombrado gran almirante de Francia a los dos años de edad.
El presidente de los Estados Unidos Calvin Coolidge era hombre de pocas palabras. Una vez, una señora se le acercó y le dijo:
- Señor presidente, he apostado con mis amigas a que le haría decir por lo menos tres palabras.
- Ha perdido - fue la respuesta.
Anécdota sexual: Luis XIII

Luis XIII de Francia nació en 1601, y con sólo nueve años fue nombrado rey. Cinco años después, en el año 1615, le casaron con Ana de Austria, hermana del rey de España Felipe IV. Tenía pues 14 años, y a pesar de su condición de Rey y la época en la que lo fue, era tan virgen como cuando su madre lo trajo al mundo.
Ya sea por timidez, ignorancia o cualquier otra causa, Luis XIII no cumplía como debe cumplir un hombre con su esposa Ana de Austria, la cual dio cuenta de ello a su hermano Felipe IV, y éste informó al Papa, quién anunció a su nuncio en París, quien a su vez, informó al embajador de Venecia, que era amigo de Luis XIII.
Los dos últimos idearon una idea, que fue explicada por Robert de Montersquieu, para que el rey cumpliera como debía.
En una sala secreta, preparada para la ocasión, el rey Luis XIII observó(junto a su médico y a su confesor) como su hermana, la duquesa de Vendôme, hacía el amor con su marido. El rey, maravillado con lo que vio, quiso probarlo con sus propias carnes, y así lo hizo apoyado por su médico, que le invitó a acudir al lecho matrimonial, donde su esposa, conocedora de la "estratagema" le esperaba.
Ya sea por timidez, ignorancia o cualquier otra causa, Luis XIII no cumplía como debe cumplir un hombre con su esposa Ana de Austria, la cual dio cuenta de ello a su hermano Felipe IV, y éste informó al Papa, quién anunció a su nuncio en París, quien a su vez, informó al embajador de Venecia, que era amigo de Luis XIII.
Los dos últimos idearon una idea, que fue explicada por Robert de Montersquieu, para que el rey cumpliera como debía.
En una sala secreta, preparada para la ocasión, el rey Luis XIII observó(junto a su médico y a su confesor) como su hermana, la duquesa de Vendôme, hacía el amor con su marido. El rey, maravillado con lo que vio, quiso probarlo con sus propias carnes, y así lo hizo apoyado por su médico, que le invitó a acudir al lecho matrimonial, donde su esposa, conocedora de la "estratagema" le esperaba.
Explicación del origen de los meses del año

Para comenzar, "calendario" es palabra derivada del latín calendae, que designaba el primer día del año de los romanos. "Almanaque" procede del hispanoárabe manah, que significa parada de un viaje, signo del zodiado y, finalmente, calendario. Estos diversos significados tienen explicación en la creencia de que el Sol se detenía en doce lugares durante su viaje anual a través del ciclo. Estos doce lugares relacionados con los signos del zodiaco se llaman "casas".
El año se divide en doce meses, todos con origen procedente del latín:
Enero deriva de Ianuarius, mes de Jano, viejo dios posiblemente de origen etrusco, símbolo del Sol y de la Luna y que tenía dos caras.
Febrero era el mes de la purificación, Februus, de Februarius. En la segunda quincena de este mes se celebraban las fiestas Lupercales, con purificaciones de los vivos y conmemoraciones de los difuntos.
Marzo estaba dedicado a Marte, dios de la guerra, antiguo Ares de los griegos. En la primitiva Roma el año empezaba en este mes. Según la tradición, Marte era el padre de Rómulo, fundador de la ciudad.
Abril es el mes en que se abren Aprilis, las fuerzas de la naturaleza para la evolución de los vegetales. Es el mes de la primavera y el preferido por los romanos para intentar tener descendientes.
Mayo conmemoraba a Maia, hija de Allante, madre de Mercurio y símbolo de la festividad de los cereales.
Junio, se le atribuyen dos orígenes distintos: Por un lado se cree que desciende de Juno, reina del Olimpo, esposa de Júpiter. Según otra versión el nombre procede de Lucius Iunius Brutus, que fue capitán de la revolución que destronó al último rey de Roma e instauró la República.
Julio es conocido por estar dedicado a Iulius Caesar, nacido de un parto difícil provocado por una operación que hoy conocemos como cesárea.
Agosto, estaba dedicado a Cesar Octavio Augusto, primer emperador de Roma.
El resto de meses tienen un origen basado en adjetivos numerales:
Septiembre procede de septem, siete, porque era el séptimo mes cuando el año empezaba en Marzo.
Octubre, de octo, ocho.
Noviembre, de novem, igual a nueve.
Diciembre, de decem, diez, por el mismo motivo que los meses anteriores.
El año se divide en doce meses, todos con origen procedente del latín:
Enero deriva de Ianuarius, mes de Jano, viejo dios posiblemente de origen etrusco, símbolo del Sol y de la Luna y que tenía dos caras.
Febrero era el mes de la purificación, Februus, de Februarius. En la segunda quincena de este mes se celebraban las fiestas Lupercales, con purificaciones de los vivos y conmemoraciones de los difuntos.
Marzo estaba dedicado a Marte, dios de la guerra, antiguo Ares de los griegos. En la primitiva Roma el año empezaba en este mes. Según la tradición, Marte era el padre de Rómulo, fundador de la ciudad.
Abril es el mes en que se abren Aprilis, las fuerzas de la naturaleza para la evolución de los vegetales. Es el mes de la primavera y el preferido por los romanos para intentar tener descendientes.
Mayo conmemoraba a Maia, hija de Allante, madre de Mercurio y símbolo de la festividad de los cereales.
Junio, se le atribuyen dos orígenes distintos: Por un lado se cree que desciende de Juno, reina del Olimpo, esposa de Júpiter. Según otra versión el nombre procede de Lucius Iunius Brutus, que fue capitán de la revolución que destronó al último rey de Roma e instauró la República.
Julio es conocido por estar dedicado a Iulius Caesar, nacido de un parto difícil provocado por una operación que hoy conocemos como cesárea.
Agosto, estaba dedicado a Cesar Octavio Augusto, primer emperador de Roma.
El resto de meses tienen un origen basado en adjetivos numerales:
Septiembre procede de septem, siete, porque era el séptimo mes cuando el año empezaba en Marzo.
Octubre, de octo, ocho.
Noviembre, de novem, igual a nueve.
Diciembre, de decem, diez, por el mismo motivo que los meses anteriores.
¿Cómo que Madrid fue capital de Armenia? Así fue

Envió mensajeros a las distintas cortes europeas pidiendo auxilio y rescate para obtener su libertad. Entre los que le contestaron figuran Juan I de Castilla y Pedro IV de Aragón y III de Cataluña. Una vez lograda su liberación, el monarca armenio visitó al Papa Clemente VII, del que sólo obtuvo buenas palabras pero ninguna ayuda. Pedro IV de Aragón se limitó a consolarle sin otorgarle tampoco ninguna ayuda económica ni territorial.
Sería Juan I de Castilla quien, en un derroche de generosidad le otorgara a León V el señorío de Madrid, Andújar y Villareal(actual Ciudad Real), cuyas rentas sumaban unos 150.000 maravedíes. Y aquí tenemos a León V como señor independiente de Madrid.
Se instaló en el Alcázar y durante tres días hubo fiestas en la nueva capital de Armenia para celebrar su llegada. León V prometió unos privilegios para sus súbditos que no llevaría nunca a cabo. Pocos meses después, allá por el 12 de octubre de 1383, el rey de Castilla tuvo que prometer a los pobladores de Madrid que aunque lo hecho hecho estaba, a la muerte de León V volvería la villa a ser castellana y prometía no regalarla nunca más.
De este modo España perdió, temporalmente, la soberanía sobre Madrid y alrededores, y no por ocupación traicionera como ocurriera con Gibraltar, sino por una donación estúpida de un Rey.
León V se cansó de Madrid, y acabó yéndose a Navarra y después a Francia, muriendo finalmente en París en 1393. Anteriormente, en el 1391, el rey Enrique III revocó la donación, devolviendo así a los madrileños la nacionalidad castellana.
Drácula
A petición de Álvaro, ahí va un artículo sobre la verdadera historia y origen del que conocemos como "Drácula":
A comienzos del siglo XV vivió en la región de la Valaquia un déspota llamado Vlad Dracul(imagen superior). En 1436 se autotiló: "Vlad, hijo del difunto príncipe Mircea, voivoda de las regiones transalpinas"
Voivoda o vaivoda, del eslavo vaivod, que significa príncipe, es el título que poseían los príncipes soberanos de Moldavia, Valaquia o Transilvania. En 1437 se hizo proclamar "Cristo Dios, muy fiel amante autócrata de Cristo Jesús, gran voivoda y soberano dominador de Hungro-Valaquia y de las regiones ultramontanas", ahí es nada.
Fue célebre por su crueldad. Se creaba enemigos continuamente y los hacía empalar introduciéndoles un hierro en el ano, que con el peso de su víctima penetraba en las entrañas y hacía que el torturado muriera entre atroces sufrimientos. En la agonía, los empalados giraban sobre sí mismos haciendo más fortuita la introducción del hierro, muriendo así. También les clavaba las manos y los pies en un madero para que el martirio fuera más duradero. *A la izquierda, Vlad Dracul desayunando junto a unos empalados.
Un día hizo hervir a un gitano acusado de robo e hizo que la familia comiese su cuerpo. En Schylta, en 1462, hizo matar 25.000 personas y en otra ciudad 30.000. Hacía decapitar a los prisioneros turcos y servía luego las cabezas a otros cautivos antes de decapitarlos.
Una concubina suya intentó atarse a él alegando que estaba embarazada, así que Vlad Dracul mandó que le abrieran el viente para ver si era verdad, y no lo era.
Drac en rumano significa diablo, diablillo, y draci significa poseído por el diablo, y la palabra Drakul, entre los moldavos, se aplica a los vampiros, que según la leyenda, se alimentan de la sangre humana.
El novelista irlandés Bram Stoke, le hizo protagonista de la novela Drácula, la cual obtuvo mucho éxito, al igual que las posteriores películas sobre dicho personaje, en ellas el Vlad Drakul se transforma en un vampiro. No consta histórica que Vlad Drakul bebiera sangre, pero si no lo hizo, era muy capaz de hacerlo.

Voivoda o vaivoda, del eslavo vaivod, que significa príncipe, es el título que poseían los príncipes soberanos de Moldavia, Valaquia o Transilvania. En 1437 se hizo proclamar "Cristo Dios, muy fiel amante autócrata de Cristo Jesús, gran voivoda y soberano dominador de Hungro-Valaquia y de las regiones ultramontanas", ahí es nada.

Un día hizo hervir a un gitano acusado de robo e hizo que la familia comiese su cuerpo. En Schylta, en 1462, hizo matar 25.000 personas y en otra ciudad 30.000. Hacía decapitar a los prisioneros turcos y servía luego las cabezas a otros cautivos antes de decapitarlos.
Una concubina suya intentó atarse a él alegando que estaba embarazada, así que Vlad Dracul mandó que le abrieran el viente para ver si era verdad, y no lo era.
Drac en rumano significa diablo, diablillo, y draci significa poseído por el diablo, y la palabra Drakul, entre los moldavos, se aplica a los vampiros, que según la leyenda, se alimentan de la sangre humana.
El novelista irlandés Bram Stoke, le hizo protagonista de la novela Drácula, la cual obtuvo mucho éxito, al igual que las posteriores películas sobre dicho personaje, en ellas el Vlad Drakul se transforma en un vampiro. No consta histórica que Vlad Drakul bebiera sangre, pero si no lo hizo, era muy capaz de hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)