América española en el siglo XVIII. 2ª parte: El presentimiento de Carlos III


Por mis entradas no es ningún secreto que en lo que a los monarcas absolutistas en España, siento una gran predilección por Carlos III, por su astucia y ser un gran estratega. Aun siendo un rey absolutista, estaba muy influenciado por la Ilustración, una nueva forma de pensar que hizo que los reyes intentaran mejorar la forma de vida de sus súbditos con el fin de hacerse ellos mismos más poderosos.  


Poco podía saber Carlos III sobre la mediocridad y malas gestiones que llevarían a cabo sus sucesores, que lapidaron el en tiempos mejores floreciente imperio español.
En una de sus reflexiones, dijo: "En aquellas regiones(las Indias), las milicias y cuerpos fijos, aunque útiles y aun necesarios para defender el país de invasiones enemigas, no lo son tanto para mantener el buen orden interno; pues como naturales nacidos y educados con máximas de oposición y envidia a los europeos, pueden tener alianzas y relaciones con los paisanos y castas, que inquieten o perturben la tranquilidad. Lo que debe tenerse muy a la vista, y mucho más cuando los jefes de aquellos cuerpos sean también naturales y aun de las castas de indios mestizos y demás de que se compone aquella población".
Y, como era propio de él, curándose en salud, añade: "Esta prudente desconfianza debe servir para que jamás se deje de tener tropa veterana española, en los puntos principales y que sean de más cuidado en Indias, con el fin de que contenga y apoye los cuerpos de fijos y milicias en los casos ocurrente, debe inclinar a nombrar y preferir para jefes y oficiales mayores y menores de aquellos cuerpos todos los europeos que se puedan hallar, y debe también obligar a que se mude y renueve la misma tropa española de tiempo en tiempo, no sólo con la que vaya a relevarla de Europa como se hace, sino pasándola con la frecuencia posible de unos territorios a otros, de unas razas de indios a otras, para cortar las relaciones, amistades y otras conexiones que destruyen la disciplina y favorecen la deserción allí más que en España".

España, según Carlos III; no tiene otras apetencias en América que la reconquista de Jamaica(en manos inglesas) y la limpieza de ingleses en los establecimientos de América Central: "La concesión hecha a Inglaterra, en el último tratado de 1783, por la convención para evacuar la costa de Mosquitos(actual Nicaragua y Honduras), deben observarse y cumplirse religiosamente por nuestra parte, mientras subsista paz y amistad. Pero en caso de rompimiento forzado y preciso debemos esforzarnos en sacudir ese yugo y arrojar de allí unos huéspedes ambiciosos e ingratos, de quienes no podemos esperar más que usurpaciones y turbulencias en nuestro territorio".

América española en el siglo XVIII. 1ª parte: La amenaza de Rusia.

Voy a empezar con una serie de entradas en las que me gustaría analizar y comentar la gran cantidad de acontecimientos, algunos más conocidos que otros, en América, vistos tanto desde la perspectiva española, o mejor dicho, desde la corona española, así como la perspectiva de los propios americanos y/o habitantes de América.

Carlos III no solo pretendía extender las fronteras del reino español, era consciente de lo delicado de la situación en América, por un lado las incipientes revoluciones y primeras muestras de intención de independencia y por el otro las otras potencias mundiales, siempre al acecho como es evidente de adquirir nuevos territorios.
Entre dichas potencias, Carlos III creía que la América española no sufría ningún peligro desde las pequeñas e inhóspitas posesiones de Holanda y Francia en las Guayanas, pero en cambio sí tomó precauciones frente al nuevo peligro de la expansión rusa en la costa pacífica de la América del Norte:

"Los rusos por la parte del Norte exigen nuestra vigilancia; porque desde el mar de Kamchatka han hecho y continuarán sus tentativas y descubrimientos en las costas de nuestra América, y más habiendo ya hallado el paso o estrecho que por aquellos parajes facilita la comunicación de sus dos hemisferios y continentes. Los viajes del capitán Cook han dado mucha luz a los rusos, y a pesar de las enormes distancias, hielos de aquellos mares y calidad de sus costas, no hay cosa que no pueda vencer una potencia que tiene disposición y proporciones para extender sus ideas ambiciosas. Así, pues, deben nuestros virreyes de Nueva España no descuidarse en las costas del mar del Sur, y repetir sus reconocimientos hacia el Norte, como se ha hecho, fijando y asegurando los puntos que se puedan, aficionando a los indios y arrojando cualesquiera huéspedes que se hallen establecidos."


En la época, España se sentía dueña de toda América, se pliega a la superior fuerza de Inglaterra en la costa oriental del Norte, pero trata de afianzarse en la oriental, de California hasta Alaska, frente al nuevo peligro de la extensión rusa. Y es que a uno y otro lado de la América del Norte, una España en el último destello de su propia expansión y de su misión universal, firmemente creída a fines del XVIII por la Corona, el gobierno, y toda la nación, se enfrenta nada menos que con Rusia por una costa y los Estados Unidos por otra, las superpotencias actuales.


Nuevo diseño y algunos retoques.

Después de 3 años con la misma plantilla y verme un poco agobiado con los gadgets (la antigua plantilla sólo disponía de una columna a la derecha), he decidido experimentar un poco y decantarme por una plantilla con tres columnas (izquierda, cuerpo central y derecha), para que quede todo un poco más repartido y sea más fácil y sencillo acceder a todos los contenidos.

También he añadido una imagen de fondo que combinase con la plantilla y con el logo principal del blog que hay en la cabecera. Tendré que ajustar la dimensión de la imagen de la cabecera para que no descuadre con el cuerpo central donde están las entradas.

Como al fin y al cabo los importantes sois vosotros, amigos lectores, me gustaría que comentaseis si el cambio os ha parecido para bien, para mal, si cambiaríais, añadirías o quitaríais cualquier cosa, etc, etc. Toda sugerencia y crítica (si son constructiva mejor, jaja) serán bien recibidas.

Gracias por vuestro tiempo, esta tarde actualizaré el blog como mínimo con una nueva entrada. También acepto sugerencias o peticiones para escribir sobre temas en concretos de cualquier temática. Nos leemos ;)

Expansión tras la reconquista y la conquista de las Islas Canarias.

En el siglo XV, llegando el final de la reconquista por los cristianos de la España musulmana, se inicia una política de lucha anti-islámica más allá de nuestras fronteras. La conquista de Granada no eliminaba definitivamente el peligro musulmán, y era necesario dominar la costa opuesta para garantizar la propia. El peligro turco, tras la conquista de Constantinopla(1453) se había extendido durante los reinados de los sultanes Mohamed II(1451-14819 y Bayaceto II (1481-1512) peligrosamente por todo el Mediterráneo, lo que suponía un peligro para los dominios de la Corona de Aragón en tierras italianas.

Por otra parte la conquista de Alejandría y Neopatria, antiguas posesiones de los reyes aragoneses, eran un ideal que Fernando(rey católico) mantuvo durante mucho tiempo, pero sin poder hacerlo realidad.

En el campo económico, desde hacía tiempo los marineros andaluces atacaban las costas norteafricanas para conseguir botín y esclavos, lo cual arruinaba cualquier posibilidad de establecer relaciones comerciales con estas zonas. Los puertos de Cádiz y Huelva tenían una gran importancia, y se requirió la fundación de otro puerto, el de Puerto Real en 1483, también se centralizó el comercio de Berbería en Cádiz, en un proceso similar al que se realizaría un tiempo después en Sevilla para el tráfico americano.

En cuanto a las motivaciones religiosas, el mayor inspirador fue el cardenal Cisneros. Colaboró en la finalización de algunas campañas contribuyendo con las rentas del arzobispado de Toledo. Quería evangelizar Berbería, para ello estableció conventos de franciscanos y dominicos en Orán. En Sevilla vivía el obispo de Marruecos, esperando que se conquistase el reino para poder instalalarse en su nueva sede.

Todos estos motivos dieron paso a la adquisición de Azamar por parte del alcaide de Rota en el 1480, el alcaide de Gribaltar tomó Tárraga en 1490, y el duque de Medina Sidonia se apoderó de Melilla. Tras la muerte de Isabel la católica se potenciaron las intervenciones en otros territorios.

Fue Enrique III el impulsor de la conquista de las Islas Canarias, mediante expediciones financiadas por la corona de Castilla, dando como resultado la conquista de las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y Hierro. En 1477, Diego García de Herrera obtiene el título de conde de Gomera con el dominio sobre las islas. en 1480, tras la renuncia de los portugueses, se emprende la conquista de Gran Canaria la cual llevó 3 años y les hubiera llevado más de no ser por la decisiva colaboración de algunos reyezuelos indígenas y del obispo Juan de Frías. La isla fue incorporada a Castilla como un territorio más de la Corona y las tierras fueron repartidas entre los conquistadores y los indígenas que habían colaborado en la ocupación.

Durante el quinquenio 1491-1496 fueron conquistadas por Alonso Fernández de Lugo, tras un pacto con los Reyes Católicos, las islas de La Palma y Tenerife. La primera fue ocupada en 1492-1493, y la segunda, ofreciendo mayor resistencia, en 1496. Posteriormente se procedió a una colonización semejante a la de Gran Canaria. Los matrimonios mixtos contribuyeron a una difusión más activa del cristianismo, a la vez que a una fuerte castellanización del territorio.

El falso millón de muertos, guerra civil española.

Durante décadas se ha difundido como trágico resumen de la guerra civil española, la cifra de un millón de muertos, lo cual no es ni de lejos del todo cierto. Durante el periodo estricto de la guerra civil (18 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939), los militares españoles muertos en campaña fueron 59.500 en el bando nacional y 60.500 en el republicano: 120.000 en total. 

 
(Azul bando nacional, rojo bando republicano)

Los combatientes extranjeros muertos fueron 12.000 en el bando nacional y 13.500 en el republicano: 25.500 en total. Los civiles muertos en acción bélica fueron 4.000 en zona nacional y 11.000 en zona republicana, en total 15.000. Respecto a las víctimas de la represión, se cuentan 72.500 entre los partidarios de la España nacional muertos en la zona republicana y entre los partidarios de la España republicana en zona nacional hay 35.000, en total 107.500. Por tanto, el total estricto de los muertos en la guerra civil no es ni mucho menos un millón de muertos, sino algo más de un cuarto de millón de muertos. 268.000.

 
Mapa orientativo guerra civil.

Ya entrando en el período del franquismo, entre el 1 de abril de 1939 y el 31 de diciembre de 1961 se han registrado 23.000 muertos por la represión dirigida por el mando ya único en toda España del general Franco; 4.500 partidarios de Franco caídos en la segunda guerra mundial y 6.500 de la República; 500 defensores del orden contra 2.500 maquis y junto a un millar de asesinatos por obra de maquis. Total en la postguerra, 38.000 víctimas.

Se han calculado también demográficamente las víctimas de sobremortalidad por causas no violentas en al guerra civil y la postguerra. Durante el período de la guerra civil, la sobremortalidad afectó a 16.000 españoles en la zona nacional y a 149.000 en la republicana. Entre el 1 de enero de 1940 al 31 de diciembre de 1943, a unos 75.000 de la antigua zona nacional y a unos 84.000 de la antigua zona republicana. La sobremortalidad total por causas naturales provocada indirectamente por la guerra civil afectó pues a 324.000 españoles. 

Sumando los muertos por consecuencias directas e indirectas de la guerra civil la cifra es de 630.500, muy alejada como podéis comprobar del falso millón de muertos que tanto se ha dado por cierto y se ha popularizado.




Fuentes:
Historial general de España, tomo XI , ed. planeta.

Chistes de no es lo mismo.

De siempre me han gustado los chistes de no es lo mismo, por ser cortos y algunos por ser buenos y otros de tan malos que son te hacen reír:

No es lo mismo la profesora de inglés que las ingles de la profesora.
No es lo mismo la vecina de encima que encima de la vecina.
No es lo mismo las cataratas del niágara en invierno que no me niagarás que en invierno te acatarras.
No es lo mismo se avecina una tormenta que se atormenta una vecina.
No es lo mismo Emeterio Zacarías Saturnino Guajardo que meterlo, sacarlo, sacudirlo y guardarlo.
No es lo mismo la bola ocho negra que ocho negras en bolas.
No es lo mismo una blanca bola de nieve que blancanieves en bolas.
No es lo mismo tu hermana en el jardín del edén que le den a tu hermana en el jardín.
No es lo mismo tejidos y novedades en el piso de encima que te jodes, no ves nada y encima te pisan.
No es lo mismo un metro de encaje negro que un negro te encaje un metro.


Como ya sabéis, acepto peticiones para escribir de lo que queráis, aunque tenga que documentarme si fuera necesario
He añadido debajo de cada entrada las reacciones, para que podáis valorar de manera rápida y sencilla lo que os haya parecido la entrada (interesante, normal o aburrido).



Historia de la Navidad, de Papa Noel y sus antecedentes.

El año nuevo ya era motivo de celebraciones religiosas en la tradición mesopotámica. Así, 4.000 años antes del nacimiento de Jesucristo, los mesopotámicos lo celebraban con procesiones a los templos.

La historia de la Navidad parece tener los primeros antecedentes en los años 320-353d.C. ligados a la celebración del nacimiento de Cristo por las comunidades de cristianos. Con anterioridad los romanos también llevaban a cabo sus celebraciones los días del 17 al 23 de Diciembre, en unos días festivos en los que el arte de la cocina tenía un protagonismo importante y el día 25 de diciembre era la fiesta pagana de la exaltación del Sol. Aunque se cree que Jesucristo nació más bien hacia la primavera (y unos cinco años antes de lo que fija nuestra era contabilizadora). 
En el año 540, un error del monje Dionisio "el Exiguo" en el cálculo de las fechas, propició la fijación de una fecha errónea en el nacimiento de Jesús fijado en la noche del 24 al 25 de diciembre. El error podría estar incluso en el año. Se cree que Jesús nació entre cuatro y seis años antes del inicio de la era cristiana durante el reinado de Herodes.

El tema de la fechas es controvertido. Aunque la iglesia intentó comprobar la época real del nacimiento de Cristo y todo ello fue discutido en el segundo siglo (con otros temas como la fecha de Pascua, la conmemoración de la muerte y de la resurrección de Cristo), las Escrituras solo señalan que la muerte de Cristo fue en la Pascua Judía.

A esta precisión se suma la complejidad derivada en los cómputos de los calendarios judíos, griegos, y latino. Hay relatos de algunos cristianos que celebraron originalmente el nacimiento de Cristo en Marzo o Abril.
Pero al final se consensuó en celebrar la concepción de Cristo el 25 de Marzo, la misma que el banquete de la Resurrección, y por tanto la fecha cuando el ángel se le apareció a María. Ahora bien, según los judíos antiguos y los primeros cristianos, la vida comienza en la concepción. Si esto es así y se concibió a Cristo el 25 de Marzo, nueve meses más adelante, nació, es decir, el 25 de Diciembre.

Será a partir de finales del siglo IV d.C. cuando el cristianismo empezará a celebrar la tradición de la Navidad el 25 de Diciembre. El Papa Julio I fijó la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebraban en la antigüedad. Debe entenderse que es la conjunción de costumbres y tradiciones heredadas. Las costumbres, mitos y leyendas se han ido agregando con posterioridad a lo largo de los siglos, proviniendo de muchos países diferentes, hasta llegar a la actual celebración de la Navidad.

La figura de Papá Noel (Santa Claus, Sinterklaas o Pere Noel, según el país), al parecer estaría inspirada en la vida del obispo de Mira(en la actual Turquía) conocido hoy como San Nicolás, cuya inmensa popularidad por su bondad y generosidad con los pobres estableció la creación de un mito para la navidad.