América española en el siglo XVIII. 2ª parte: El presentimiento de Carlos III
Por mis entradas no es ningún secreto que en lo que a los monarcas absolutistas en España, siento una gran predilección por Carlos III, por su astucia y ser un gran estratega. Aun siendo un rey absolutista, estaba muy influenciado por la Ilustración, una nueva forma de pensar que hizo que los reyes intentaran mejorar la forma de vida de sus súbditos con el fin de hacerse ellos mismos más poderosos.
Poco podía saber Carlos III sobre la mediocridad y malas gestiones que llevarían a cabo sus sucesores, que lapidaron el en tiempos mejores floreciente imperio español.
En una de sus reflexiones, dijo: "En aquellas regiones(las Indias), las milicias y cuerpos fijos, aunque útiles y aun necesarios para defender el país de invasiones enemigas, no lo son tanto para mantener el buen orden interno; pues como naturales nacidos y educados con máximas de oposición y envidia a los europeos, pueden tener alianzas y relaciones con los paisanos y castas, que inquieten o perturben la tranquilidad. Lo que debe tenerse muy a la vista, y mucho más cuando los jefes de aquellos cuerpos sean también naturales y aun de las castas de indios mestizos y demás de que se compone aquella población".
Y, como era propio de él, curándose en salud, añade: "Esta prudente desconfianza debe servir para que jamás se deje de tener tropa veterana española, en los puntos principales y que sean de más cuidado en Indias, con el fin de que contenga y apoye los cuerpos de fijos y milicias en los casos ocurrente, debe inclinar a nombrar y preferir para jefes y oficiales mayores y menores de aquellos cuerpos todos los europeos que se puedan hallar, y debe también obligar a que se mude y renueve la misma tropa española de tiempo en tiempo, no sólo con la que vaya a relevarla de Europa como se hace, sino pasándola con la frecuencia posible de unos territorios a otros, de unas razas de indios a otras, para cortar las relaciones, amistades y otras conexiones que destruyen la disciplina y favorecen la deserción allí más que en España".
España, según Carlos III; no tiene otras apetencias en América que la reconquista de Jamaica(en manos inglesas) y la limpieza de ingleses en los establecimientos de América Central: "La concesión hecha a Inglaterra, en el último tratado de 1783, por la convención para evacuar la costa de Mosquitos(actual Nicaragua y Honduras), deben observarse y cumplirse religiosamente por nuestra parte, mientras subsista paz y amistad. Pero en caso de rompimiento forzado y preciso debemos esforzarnos en sacudir ese yugo y arrojar de allí unos huéspedes ambiciosos e ingratos, de quienes no podemos esperar más que usurpaciones y turbulencias en nuestro territorio".
América española en el siglo XVIII. 1ª parte: La amenaza de Rusia.
Nuevo diseño y algunos retoques.
También he añadido una imagen de fondo que combinase con la plantilla y con el logo principal del blog que hay en la cabecera. Tendré que ajustar la dimensión de la imagen de la cabecera para que no descuadre con el cuerpo central donde están las entradas.
Como al fin y al cabo los importantes sois vosotros, amigos lectores, me gustaría que comentaseis si el cambio os ha parecido para bien, para mal, si cambiaríais, añadirías o quitaríais cualquier cosa, etc, etc. Toda sugerencia y crítica (si son constructiva mejor, jaja) serán bien recibidas.
Gracias por vuestro tiempo, esta tarde actualizaré el blog como mínimo con una nueva entrada. También acepto sugerencias o peticiones para escribir sobre temas en concretos de cualquier temática. Nos leemos ;)
Expansión tras la reconquista y la conquista de las Islas Canarias.
El falso millón de muertos, guerra civil española.
Fuentes:
Historial general de España, tomo XI , ed. planeta.
Chistes de no es lo mismo.
Historia de la Navidad, de Papa Noel y sus antecedentes.

Las primeras palabras de Jesucristo, el primer milagro
Los pactos de hospitalidad y clientela entre los pueblos hispánicos prerromanos (y devotio iberica)
Tesera con un pacto de hospitalidad (imagen de la izquierda).
Anécdotas históricas (VI)
Primera tanda de chistes
Entra uno en la tienda y le pregunta al tendero:
-Oiga, ¿tiene trajes de camuflaje?
-Tener sí que tengo pero llevo un año buscándolos.
Dos amigos se encuentran:
-A mi hijo le hemos puesto gafas.
-Coño, qué nombre más feo.
¿Por qué el vasallo se disfrazó de flan con nata delante de su señor?
Porque su señor le dijo "Póstrate ante mi".
Doctor, ¿después de la operación podré tocar el piano?
Sí, claro.
BIEEEENNNNNNNN.
¿Por qué está tan contento?
Porque antes no sabía tocarlo.
¿Cómo llama un vaquero a su hija?
¡Yiiiiiiiiiijaaa!
Y hasta aquí la primera tanda de chistes, que no quiero morir lapidado, jeje. Como siempre se agradece cualquier tipo de comentario, sugerencias o críticas. Hasta la próxima :)
Economía de los pueblos de las américas precolombinas. 2ª parte.
Los Tlinglits y Haïdas de la actual Colombia británica, conocidos por sus palos-totems, basaron su subsistencia en la madera y los productos del mar. Construían casas de madera con techos de doble pendiente y de grandes dimensiones, hacían canoas y se vestían con las cortezas de los árboles. Se alimentaban de pescado, mariscos y de pequeños cetáceos que les proporcionaban carne y aceite.
Los Sioux de las Grandes Llanuras, los Pies Negros y los Cheyennes vivían de la caza del bisonte, y seguían las migraciones de estos animales. Según las descripciones de Francisco Coronado (1541-1542) los Sioux sacaban todo de los bisontes: se alojaban en tepees de piel de bisonte, sus vestidos (con pieles y pelos), su alimentación (carne y grasa). Incluso su organización política se basaba en la explotación del bisonte, el consejo de los guerreros administraba la regulación de la caza y vigilaba su aplicación, las ceremonias religiosas y las fiestas dependían también del ritmo biológico de los bisontes, hasta el número de Sioux por grupos de existencia se adaptaba a la de los rebaños de bisonte.

Para acabar, todos los sistemas económicos de los indios americanos, ya fueran complejos o elementales, se vieron arrollados por la conquista europea, incluso aquellos pueblos que consiguieron escapar de la conquista española y portuguesa, y más tarde francesa e inglesa. Basta con pensar el cambio significativo que supuso para todo estos pueblos la adaptación del caballo (hasta entonces desconocida) por los Indios bravos del sur y del norte, los Araucanos o Charruas y los Sioux o Comanches.
¡Aquí la 1ª parte!
Fuentes:
- La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII, Bennassar.
- Don Dato.
Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo.
El sometimiento musulmán en Hispania, a la postre, Al-Andalus.
La conquista se realizó por la vía militar, promulgada por la guerra santa, con el fin de combatir a los infieles, con esta premisa diversas tribus beligerantes de Arabia terminaron por unirse y comenzaron a batallar declarando la guerra santa a todo aquel no musulmán. La expansión del Islam se basó en los éxitos militares.
- Idólatras o politeístas, los combatían sin ningún tipo de consideración buscando el sometimiento completo.
Fuentes:
Curso de historia del derecho, José Antonio Escudero.
Don Dato.
Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo.
Borís I de Andorra
En 1925 renunció a su trabajo de espía y, provisto de un pasapore Nansen (el que se entregaba a los apátridas) se traslada a los Países Bajos donde se desconocen sus actividades durante unos años.
Años más tarde, Borís pretendía haber trabajado al servicio de la Casa Real -sin especificar el cargo- y aseguraba haber sido recompensado por S.M la Reina Guillermina I con el título, parece ser que inventado por él mismo, de conde de Orange.
Se casó con una marsellesa acaudalada, María Luísa Parat, el 21 de marzo de 1931. En su acta de matrimonio, suprimió una ‘s’ y cambió las dos ‘f’ por una ‘w’: Skosyrew, declarándose hijo de Michel de Skosyrew y de Elisabeth Mawrusow. La novia estaba divorciada de un sastre y era diez años mayor que Borís, hecho que quizás influyó para que Borís se alejase rápidamente de su esposa y, enamorado de una bella adolescente inglesa, entrase por primera vez en Andorra.
Borís, en contacto con la realidad andorrana, comenzó a tramar su plan. Mantuvo largas conversaciones con campesinos, artesanos y responsables de la política andorrana. Pronto se dio cuenta que la revuelta juvenil ocurrida unos meses antes de su llegada, podía acoger favorablemente sus ideas progresistas que garantizasen una mejora del nivel de vida.
El 17 de mayo de 1934, Borís presentó un documento al Síndico y otros consejeros generales de Andorra donde justificaba sus intenciones, aunque la respuesta recibida fue muy adversa: "que no se inmiscuya en asuntos políticos de los Valles, que en caso de reincidencia éste se reserva el derecho de elevar quejas a la Autoridad competente para que le apliquen las sanciones que será merecedor el citado recurrente."
El 22 de mayo recibió la orden fulminante de expulsión del territorio andorrano, decretada por el administrador de justicia francés y firmada también por su homólogo episcopal.
Borís se exilió en la Seu de Urgell, instalándose en el Hotel Mundial donde comenzó a comportarse como un auténtico monarca e inició una fuerte campaña de marketing que atrajo el interés de la prensa. Concedió numerosas entrevistas a los medios que fueron a visitarle e, incluso, algunas entrevistas telefónicas a los diarios The Times y The Daily Heard.
Del 29 de mayo al 5 de junio se trasladó a Torredembarra, donde proyectó una nueva ofensiva. En una entrevista al diario madrileño Ahoraconfesaba que: "no tengo ningún derecho histórico para mi pretensión. Lo hago únicamente como caballero para entender que defiendo los derechos de los españoles que residen en Andorra y son vejados por la República vecina".
El pretendiente al trono también hizo imprimir unos folletos que decían: "Su Alteza Real el duque de Guisa pide a los tribunales que le sean restituidos los bienes y derechos situados fuera de Francia que le fueron legados por sus antecesores, como herederos de los condes de Foix y de Bearn, príncipes de Andorra. Los andorranos se sienten administrados contra su voluntad por el señor Lebrun, presidente de la República francesa, que se hace decir copríncipe y no es el heredero de la Corona de Francia."
Se redacta una innovadora carta constitucional andorrana que modificaba sustancialmente el sistema político andorrano tradicional. El Coprincipado tendría libertades, modernización, inversiones extranjeras y el reconocimiento de paraíso fiscal. Borís I imprimió 10.000 ejemplares de su Constitución y los transmitió a personalidades españolas y francesas. Uno de estos, que fue a parar a las manos del obispo de Urgel, monseñor Justí Guitart i Vilardebó, desencadenó las hostilidades por parte del prelado, que desautorizó totalmente al pretendiente en unas declaraciones en la prensa leridana, donde decía que los únicos copríncipes de Andorra eran él y el presidente de la República Francesa.
El domingo 7 de julio, el Síndico General de los Valles de Andorra convocó al Consejo General en la Casa de la Vall.
El Síndico abrió la sesión y pasó a exponer el asunto. Borís Skósyrev, un ruso exiliado que visitaba con frecuencia el país andorrano y se proclamaba Conde de Orange se había entrevistado con él para proponerle un revolucionario cambio de las estructuras económicas del Principado. A semejanza de lo que había ocurrido en Mónaco, Liechtenstein, San Marino o Luxemburgo, -los restantes principados europeos, además de paraísos fiscales donde los impuestos eran casi inexistentes o sensiblemente reducidos- el forastero se comprometía convertir Andorra en uno de los centros empresariales más importantes del mundo, donde bancos, entidades financieras y compañías internacionales, no tardarían en instalar su domicilio social, aprovechándose del régimen fiscal.
A cambio de asegurar la prosperidad y el bienestar del pueblo andorrano, Skósyrev pidió una recompensa: que el Consejo General lo proclamase príncipe de Andorra. La propuesta casi tuvo la totalidad de la adhesión excepto la del representante de Encamp. Con sólo un consejero en contra de veinticuatro que formaban el Consejo, la monarquía quedó instituida.
El reinado de Borís I sólo duro unos días, ya que el obispo de Urgell no tardó en actuar. El 21 de julio, cuatro guardias civiles y un sargento, se llevaron por la fuerza al monarca hasta la frontera hispano-andorrana. Sus súbditos no hicieron nada por impedirlo, viéndole marchar hacia la Seu d'Urgell esposado. A la mañana siguiente fue trasladado a Barcelona y puesto a disposición del juez Bellón, encargado de los casos relacionados con la Ley de Vagos y Maleantes.Este mismo juez fue quien comprobó que el sujeto en cuestión, era el mismo que había sido expulsado de Mallorca en 1932 cuando vivía con una millonaria inglesa.
El 23 de julio fue trasladado en tren hacia Madrid, acompañado de dos agentes que lo vigilaban en un vagón de tercera. Esto no impidió que su llegada a la capital española despertase una enorme expectación, haciendo que los periodistas congregados se peleasen literalmente para hablar con él y entrevistarlo para sus rotativos. En Madrid ingresó en la Modelo, pero continuó adoptando la actitud de monarca en el exilio. Poco después, sin haber cometido ningún delito en España, fue expulsado a Portugal, viajando durante cuatro años por Lisboa, Tánger y Gibraltar.
En 1938 las autoridades francesas le permitieron volver a Aix-en-Provence, donde se reunió con su primera esposa y en febrero de 1939, Borís Skósyrev fue recluido en un campo de internamiento francés junto con antifranquistas españoles, antifascistas italianos y centroeuropeos de las regiones ocupadas por el III Reich antes de la Segunda Guerra Mundial, aunque se desconoce la razón y cargos que se le imputan. En el campo de concentración de Rieucros se le pierde la pista y algunas fuentes indican que murió en 1944.
El reino de Swazilandia
- Don Dato
- Atlas Larousse: país a país
Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo.
Economía de los pueblos de las américas precolombinas. 1ª parte.
A principios del siglo XVI los sistemas económicos de los pueblos de las Américas no sobrepasaban apenas el nivel de subsistencia, aunque cabe hacer una distinción entre las economías basadas en la agricultura, la recolección y actividades artesanales de las que permanecieron sin embargo en un estado primitivo pre-agrícola.
Los tainos de las Antillas, una parte de los tupis y de los guaranís en América del sur, los Natchez y los Navajos en América del norte, corresponden a las situaciones más desarrolladas donde la agricultura es la actividad fundamental y la practicaban generalmente los hombres.

América del sur: Entre los tainos (ilustración superior), la mandioca y el algodón(producían de tejidos) eran los cultivos principales, además del boniato en Hispaniola (Santo Domingo). Los tainos también esculpían tanto la piedra como la madera y confeccionaban tocados de oro. Los guaranís del Paraguay cultivaban el máiz y eran grandes tejedores y alfareros.
América del norte: Los navajos cultivaban maíz, judías verdes y el algodón; es probable que estuvieran influenciados por los Pueblos, la civilización más importante de América del norte, lamentablemente desaparecida a la llegada de los españoles, según atestiguan relatos del hermano Marcos (1539) y de Coronado (1542). Los Pueblos habían contruido pueblos admirables, algunos hoy en día se conservan (Pueblo Bonito en Nuevo México, y Mesa Verde en el Colorado). Los Pueblos hilaban y tejían el algodón, las mujeres practicaban la cestería y la alfarería. Se desconoce el motivo de la desaparición de los Pueblos, se cree que pudo ser debido a un cambio climático brusco, desaparecieron de manera brutal a finales del siglo XIII.

En la mayoría de los pueblos indios, las mujeres se encargaban de la agricultura más elemental mientras los hombres se centraban en la caza. Tenemos como claro ejemplo a las tribus del este de Brasil, como los Bororo, cuyas mujeres cultivaban la mandioca. Las mujeres de los Iroquís en América del Norte cultivaban el maíz, la calabaza y las judías; también recolectaban frutos silvestres como avellanas y fresas, así como jarabe de arce. Mientras tanto los hombres cazaban, principalmente corzo, y como no conocían el tejido, usaban las pieles de dicho animal para cubrirse y calzarse. Lo mismo ocurre con otros indios del suroeste: Cherokees, Choctawa, Creeks, Seminoles... sus actividades económicas fundamentales eran la agricultura (mujeres) y la caza (hombres).
La contrapartida la encontramos en otros pueblos que no practicaban ni la agricultura más elemental, y vivían de la pesca, la caza y la recolección. Esto no significa que su nivel de vida fuera inferior, pero sí estaba más condicionado a la cantidad de recursos que fueran capaces de conseguir y que les empujaba a ser nómadas. (Continuará...) ¡Aquí la 2ª parte!
Fuentes:
- La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII, Bennassar.
- Don Dato.
Como siempre digo cualquier tipo de duda, sugerencia, aportación o incluso corrección me la podéis hacer llegar a través de los comentarios, trataré de contestaros lo más pronto que me sea posible, gracias a todos por vuestro tiempo.
El maravilloso hilo de un gusano

Hubo un templo en Pekín en el que la emperatriz hacía cada año una ofrenda de las hojas de morera con que se alimentan los gusanos de seda. Y si bien la vida en China pendía de un hilo, fue el hilo de seda el que la puso en contacto con el mundo exterior. Desde el interior de Asia se trazó la ruta de la seda, seguida por Marco Polo durante sus viajes, y por la que circulaban innumerables caravanas con tejidos finos y brillantes con destinos como la India, Roma, Grecia, Rusia y Venecia.
Sir
Desde tiempos antiquísimos se realizaban en China excelentes tejidos. Ya conocían el damasco, las gasas, el tafetán, el satén, los crespones y el muaré. Dichas telas eran adornadas con bordados de oro y plata de una calidad que nunca oscurecía ni perdía el brillo de su color. Incluso se utilizaban telares muy complicados, que hoy en día sirven de base para sistemas más modernos, los telares fijos, que requieren ser manejados por dos hombres.
He encontrado en youtube un documental muy breve, que dura menos de dos minutos, en el que nos podemos ubicar y tener una mejor idea de la ruta de la seda (Click aquí para ver documental)
El paleomagnetismo
Hay un tema muy interesante del que nunca hemos hablado en este blog, y es el de la disposición actual de los continentes en nuestro planeta y la ubicación y forma que han tenido y como se han visto modificados con el paso del tiempo. Hablaremos de lo que muchos conocemos como Pangea, ¿pero como es posible conocer con aparente precisión la situación de los diferentes continentes en épocas que bailan entre millones de años? Vamos allá con:
El Paleomagnetismo es una disciplina que está enmarcada dentro del Geomagnetismo y se encarga del estudio del campo magnético de la tierra (o de cualquier otro cuerpo planetario) en el pasado. Podemos estudiar el pasado de un campo potencial gracias a que el campo geomagnético queda grabado en las rocas a través de varios procesos físico-químicos. (Click en la imagen para ampliar).
Gracias a esto conocemos mejor los mecanismos de generación del campo geomagético de origen interno y sus caracterísicas, así como de la historia del planeta.
Las anomalías magnéticas son las alteraciones en los valores de la intensidad del campo magnético terrestre, producto del magnetismo propio de algunas rocas que se encuentran en la corteza terrestre.
Como siempre cualquier comentario, duda o sugerencia será bienvenido y contestado con la mayor brevedad posible, gracias por vuestra visita y vuestro tiempo :)
Anécdotas históricas (V)
Tras dos años de inactividad, me ha dado mucha pena comprobar que la mayoría de las entradas de este blog están llenas de mensajes de spam en inglés. Sin querer prometer nada pero viendo que este blog merece mejor suerte, voy a ir limpiando todos estos comentarios y trataré de ir creando nuevas entradas y atender a todos los comentarios que reciba :) . Sin más dilación, vamos allá con el quinto capítulo de anécdotas históricas:
En 1865 A

Ese mismo año inventó el detonador y el cartucho de dinamita.
Fue en la guerra de secesión norteamericana, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, que ponían en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ahí proviene la expresión 'O.K.' para decir que todo esta bien.
En 1560 el condón de lino se usó por primera vez en Italia para la prevención de enfermedades venéreas.
El término latino ladro, del que proviene la palabra ladrón, significaba originalmente soldado, y fue aplicado debido a la frecuencia con que la tropa realizaba hurtos.
En la Asamblea francesa de 1789, los conservadores se sentaron a la derecha del presidente de ésta y los radicales lo hicieron a la izquierda. A ello se debe la denominación de Derecha e Izquierda de las tendencias políticas.